El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, contó a Forbes la hoja de ruta que tiene Colombia para sacar adelante nuevos proyectos de energía solar y eólica. También cómo van los proyectos de fracking y la Regasificadora del Pacífico, una obra clave para el suroccidente del país.
Colombia avanza en una completa transformación de su matriz energética en un momento en el que el mundo discute la necesidad de acelerar las energías limpias para reducir las emisiones. En los últimos tres años, el país ha planteado una hoja de ruta enfocada en dar un mayor impulso a la energía solar y eólica, así como buscar nuevas alternativas de la mano del hidrógeno verde.
El economista Diego Mesa ha sido uno de los artífices de toda la gran estrategia que ha desplegado Colombia para electrificar su economía. Empezó el gobierno del presidente Iván Duque como viceministro de Energía y de la mano de la entonces ministra María Fernanda Suárez forjaron la primera subasta de energías renovables en la historia del país.
Suárez se despidió de la cartera a mediados del año pasado, pero dejó a Mesa a cargo de una ambiciosa estrategia para impulsar las inversiones desde las regiones. Hoy, a cargo del Ministerio de Minas y Energía, el funcionario trabaja para sacar adelante algunas iniciativas clave en energía, minería y petróleo, así como en la consolidación de Colombia como un ‘hub’ de inversión en el sector minero-energético.
En diálogo con Forbes, el ministro hace un balance sobre lo que viene en el segundo semestre, la subasta de renovables, la Regasificadora del Pacífico y los proyectos pilotos de investigación de fracking. De entrada, argumenta que hay un potencial superior a los US$6.000 millones en proyectos de energía.
¿Cuáles son las expectativas de la subasta de renovables? ¿Qué empresas han mostrado el interés de participar?
La subasta surgió por varias razones: vemos que hay un pipeline de proyectos muy grandes, hay una cantidad de proyectos que ya tienen concepto de conexión aprobada, con agentes que tienen operación en otros países. Entonces vimos una gran oportunidad ahí. Ya vemos que están listos para arrancar construcción o pueden entrar construcción. El potencial de esos proyectos es muy alto y supera los 7.000 megavatios de capacidad instalada, siendo la mayoría proyectos solares.
Esto no quiere decir que van entrar los 7.000, estamos hablando de tener un 40% de lo que consume Colombia. Sin embargo, eso si le da uno pistas que puede ser una subasta muy exitosa, en el sentido que podría llegar a adjudicar un número similar a la subasta de 2019, que adjudicó 2.325 megavatios. No vemos todavía cuál es la demanda objetiva (…) Digamos que lo que es el potencial en proyectos, puede ser un poco más de 6.000 millones de dólares.
¿Cómo están los tiempos?
El 11 de junio dejamos en firme las reglas de la subasta. Pensamos que la adjudicación sea antes de que se acabe octubre: la semana del 22 de octubre, aproximadamente. Es decir que al 31 de octubre vamos a saber cuáles fueron los resultados de la subasta. Pueden participar proyectos que sean igual o superior a 5 megavatios de capacidad instalada. También hay unos proyectos que tienen entre 5 y 20 megavatios. Esos son a grandes rasgos las características de los contratos a largo plazo.

Llegaron unas nuevas turbinas eólicas para empezar la construcción de un parque eólico en La Guajira, ¿Cómo van los proyectos adjudicados? ¿Van a entrar en los tiempos previstos?
Este proyecto en Guajira, es un proyecto de Isagen. Ese no participó en la subasta de contratos de largo plazo, pero puede participar en esta nueva. Y en cuanto a los proyectos de 2019, hay unos proyectos solares y unos eólicos. En los proyectos solares no hay ningún problema con tiempos, esos son proyectos que deben estar entregando la energía en diciembre del año 2022 y siempre como en la subasta hay un espacio, se da un año de gracia. Los solares no tiene problema.
En los eólicos, hay que hacer una diferenciación. Hay unos proyectos que están en la baja Guajira y no dependen de Colectora y hay proyectos que están más hacia al norte y ahí la preocupación ha sido Colectora, porque ha tenido retrasos sobre todo por covid frente a las consultas previas. Creemos que pueden entrar dentro de ese año de gracia, entre 2022 a 2023.
¿Cómo ve los tiempos de Colectora?
Estamos aplicando y desplegando varias acciones concretas. Financiamos un grupo de trabajo, únicamente, para Guajira. Ya hemos tenido varios acercamiento con las comunidades. Esperar a que todo este con la línea y con consulta previa, entonces la idea es tener esa operación en 1 o 2 años.
Se aprobó la ley de Transición Energética, ¿Qué cambia?
Es una ley supremamente importante porque nos consolida el marco regulatorio para la transición energética, que incluye varias cosas. Lo más importante es que se mejoran los beneficios tributarios para hacer la transición energética. Algo que es muy importante es que hay incentivos tributarios, que incluyen exclusión del IVA, sobre el aplicativo del impuesto de renta y que se extienden para nuevas tecnologías. Y, adicionalmente, se incluyó la medición inteligente.
¿Cómo va la normativa de Hidrogeno? ¿Qué falta?
En este momento estamos contruyendo la hoja de ruta del hidrogeno verde para los próximos 30 años. Eso lo vamos a estar presentando en julio y tenemos consultores apoyados por el Banco Mundial y el BID. La hoja de ruta va a identificar los mercados domésticos, pero además es que vamos a presentar la hoja de ruta que nos deje en firme todo el marco regulatorio que estamos trabajando.

¿Qué expectativas hay con la ronda petrolera? Salen bloques offshore en el Pacífico, algo que no se había visto, ¿Cómo lo ven?
Sí, ahí lo novedoso es que salen unas áreas del Pacifico costa afuera, como es el departamento del Urabá y en el Chocó. Hay 30 bloques a disposición. También salen cuencas maduras, que es el caso del Valle Medio del Magdalena. Hay mucho interés y esperamos tener una adjudicación bien para este año. Yo creo que de los 31 bloques unos 10 bloques como mínimo. La idea es añadir unos 10 más a los que ya se han firmado en el gobierno.
¿Ya hay empresas interesadas en participar?
Sí, han manifestado interés, pero por ahora el proceso está arrancando, y entendiendo este año tan difícil. Hasta ahora estamos con la habilitación.
¿Cómo va la Regasificadora del Pacífico? ¿Cuándo se concreta su licitación?
Bien, en octubre se viene la adjudicación porque tres grupos de inversionistas han participado en el proceso, porque pidieron un tiempo adicional. La idea es tener esa adjudicación en octubre de este año.
¿Y los pilotos de fracking?
El desarrollo de los proyectos de investigación va bien. (Las empresas) Están en ese momento de levantando toda la información para hacer el estudio de impacto ambiental y sabemos que en este momento se están adelantando las investigaciones.
¿A cuánto ascienden las inversiones?
Es la que consignamos en el Compromiso por Colombia, incluyendo minería, energía y petróleo, se estima $30 billones aproximadamente.