El rector del Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa), Henry Bradford, hace un análisis sobre la importancia de las empresas y emprendimientos para recuperar la senda de crecimiento económico en Colombia.
Nos acabamos de convertir en el país en el que la empresa se ha sumado a un plan nacional de
vacunación. Liderados por la ANDI, “Empresarios por la vacunación”, con más de 2.000 empresas
ha recaudado más de 100.000 millones de pesos para adquirir dos millones y medio de dosis y
vacunar a 1.250.000 colombianos.
Una acción solidaria, que demuestra el valor de las alianzas público- privadas y el resultado del
trabajo de todos para sacar adelante proyectos y que nos recuerda proteger a la empresa privada
como un activo valioso.
Los últimos meses de protesta social, confirma la necesidad de proteger la empresa y de promover
el emprendimiento para alcanzar los logros económicos y sociales como país. Las Mypymes, según
el DANE, representan más del 90% del sector productivo, generan el 35% del PIB y el 80% del
empleo de toda Colombia.
Con el desempleo, las empresas constituyen un motor incomparable para consolidar una
reactivación económica sostenida, que genere empleo y bienestar social para todos los
colombianos.
A pesar de la pandemia, muchas compañías mostraron su resiliencia y están siendo protagonistas
para la recuperación. El “termómetro de la reactivación Bogotá Región” de la Cámara de
Comercio, mostró un incremento del 12% de empresas activas, comparado con los números de
junio 2020; frente al número de empresas creadas se presentó también un incremento del 41%
constituidas al 31 de mayo del 2021.
Los emprendedores son clave: el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), encontró que Colombia
es cuarto lugar entre 35 países a nivel mundial. Esto coincide con la encuesta del Centro de
Innovación y Emprendimiento CESA y el Grupo de Estudios en Administración del CESA (GEA), que
consultó a 154 emprendedores y encontró que el 59% se encuentra en crecimiento; es decir, son
emprendimientos que tienen productos y servicios que generan beneficios e impacto.
La encuesta de Invamer, reflejó que mayo del 2021 un 62% de los colombianos tiene una opinión
favorable sobre el empresariado. Se presentó una mejora con relación a abril, cuando se
encontraba en 47%, siendo una de las percepciones positivas más altas desde 2014. Es una
bocanada de aire fresco ver que valoramos el rol del sector privado, recordando la importancia de
las empresas para que el país pueda alcanzar las conquistas sociales que tanto busca.
Por su responsabilidad social, por los empleos que genera, por su impacto, la tarea que tenemos
desde la academia y desde todos los sectores, para la recuperación económica y la consolidación
del bienestar social, es la de proteger a las empresas.
Autor: Henry Bradford | Rector del Cesa