El Gobierno apuesta por una nueva reforma sustentada en la austeridad pública, la lucha antievasión y una mayor tributación de los empresarios. Acá los detalles de la iniciativa.

El ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo, radicó este martes, tras la instalación de las nuevas sesiones del Congreso de la República, la reforma tributaria 4.0, o como la han llamado proyecto de Inversión Social, que busca recaudar $15,2 billones al año.

Con mensaje de urgencia, la iniciativa presentada al Congreso de la República beneficiará a 7,8 millones de hogares (más del 50% de los hogares colombianos, los cuales recibirán recursos para aliviar el impacto de la pandemia de covid-19) y “se constituye en el proyecto fiscal más ambicioso que se ha presentado en materia de recaudo durante los últimos años”.

El proyecto, que tiene en total 35 artículos, plantea como base conseguir recursos para la extensión de los programas sociales como Ingreso Solidario, que, según la propuesta, iría hasta diciembre de 2022 y llegará a más de 4 millones de hogares a partir de abril del próximo año.

Lea también: Duque resalta resultados de su Gobierno y pide rechazar a los promotores del odio

Y es que con los nuevos ajustes, se pasaría de entregar $160.000 mensuales a 267.579 y $195.906, respectivamente, dependiendo de su nivel de ingresos. “Con esto, queremos darle continuidad al esfuerzo en reducción de la pobreza, que ha venido realizando el Gobierno Nacional”, agregó el ministro.

A esto se suma que el proyecto contempla un incentivo a la creación de nuevos empleos para jóvenes y el resto de la población. Se trata de un subsidio del 25% de un salario mínimo para los jóvenes de 18 a 28 años, no necesariamente para el primer empleo, el cual alcanzaría a cubrir las contribuciones a pensiones, cajas de compensación y riesgos laborales. Con este incentivo, se espera beneficiar cerca de 319.000 jóvenes.

Para el resto de la población que gane hasta 3 salarios mínimos, por su parte, se dará un subsidio equivalente al 10% de un salario mínimo, con lo cual un empleador alcanzaría a cubrir cerca del 40% de la seguridad social de sus empleados.

En cuanto al apoyo a la nómina (Paef), se prevé extender por seis meses adicionales, hasta diciembre de 2021, beneficiando así a 400.000 empleados.

¿Cómo se recaudarán los más de $15 billones de la reforma?

Austeridad y gasto público

Este proyecto de ley contiene un ambicioso plan de austeridad, que generaría ahorros recurrentes de $1,9 billones entre 2022 y 2032, en promedio, según plantea la iniciativa. Según el ministro, “con este plan se limita el crecimiento de la burocracia y se mantiene la capacidad adquisitiva de los trabajadores públicos”.
 
“También llegaremos a un 50% del ahorro en gastos de viáticos, papelería, publicidad, vehículos y combustibles en un periodo de 10 años. No renovaremos telefonía celular, ni planes de telefonía móvil, internet y datos”, agregó el funcionario.

El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, en la radicación del proyecto de Inversión Social | Foto: Minhacienda

Lucha antievasión

Otro de los pilares es la lucha contra la evasión de impuestos, plan con el que se pretende recaudar $2,7 billones anuales. Las nuevas medidas en este sentido incluyen, entre otros, la expedición del RUT y de declaraciones sugeridas del impuesto de renta a aquellas personas que no cumplen con sus obligaciones tributarias. También plantea un sistema de información georreferenciada, con el objetivo de detectar el valor real de los inmuebles declarados.

Empresarios, a pagar más

Esta reforma tributaria plantea mantener el descuento de ICA sobre el impuesto de renta en 50%, medida con la que se disminuye significativamente la tarifa efectiva de tributación de las empresas, al compararse con 2018, y no se afectan los ingresos de las entidades territoriales.
 
Se propone también establecer una tarifa de renta para empresas de 35%. En 2017, esta tarifa de renta era de 40%, y en 2018 de 37%, para empresas con utilidades de más de $800 millones.

El ministro agregó que continuarán los beneficios de la Ley de Crecimiento, como aquellos de contratación de jóvenes, Economía Naranja, renta exenta de 0% para el sector agroindustrial y las inversiones en hoteles y parques. En particular, para las microempresas, continuará vigente el Régimen Simple de Tributación, que facilita y reduce el costo del proceso de cumplimiento de obligaciones tributarias.

Uno de los puntos más sonados es que se establecería una sobretasa al sector financiero de 3 puntos porcentuales hasta 2025. Adicionalmente, se establece una normalización tributaria como la principal herramienta para regularizar los capitales de los colombianos en el exterior.

Siga toda la información de economía y finanzas en Forbes Colombia.