Esa es una apuesta que el polémico exalcalde inició. Uno de los logros de Enrique Peñalosa en su alcaldía.
La Capital de Colombia es una de las ciudades en el mundo con más espacio público y abierto para el ciudadano y eso muestra que está pensada más en favor del peatón que de los vehículos.
Así lo señaló el Instituto de Políticas de Transporte y Desarrollo (Idpt, por sus siglas en inglés) que realizó este ranking con el fin de determinar cuáles de las ciudades más pobladas del planeta han priorizado al peatón por encima del carro.
Lea también: Enrique Peñalosa empieza su carrera por la presidencia de la República
El Idpt tiene en cuenta varios criterios para realizar esta clasificación: primero el acceso a zonas verdes; segundo, cercanía con escuelas y centros de salud y, tercero, se mide el espacio de habitabilidad que cuenta con un trazado urbano propicio para la vida social y económica. En todos, Bogotá se destacó y ocupa siempre un espacio de liderazgo en cada categoría.
Uno de los responsables de este éxito es el exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa que inició el proceso durante su primera administración (1998-2000) y lo consolidó en su segundo periodo entre 2016 y 2019.
Logros de Peñalosa
Peñalosa fue el primer administrador local en traer a Colombia el concepto de “primero los peatones”. Una mezcla de iluminación, amoblamiento urbano y dimensiones respetuosas con el ciudadano. La tradición en el país era el uso del espacio público para intereses particulares, lo que dificultaba el tránsito a pie.
Ya en la segunda administración se logró la construcción de 6,9 millones de metros cuadrados. A esos habría que sumar proyectos de la primera administración, como el Eje Ambiental de la Avenida Jiménez, el Parque Tercer Milenio, la Alameda el Porvenir. También impulsó la construcción de las Bibliotecas Virgilio Barco y El Tintal, el Parque el Tunal y varias ciclorrutas. Se modernizó el Parque Simón Bolívar.
Le puede interesar: ‘Mientras aquí protestan, los chinos trabajan y progresan’: Peñalosa
Una de las obras insignias fue la recuperación del espacio público peatonal en la carrera 15 que en su momento le generó muchas críticas, pero que se convirtió en un proyecto representativo de recuperación de espacio para que los ciudadanos caminaran.
Quienes lo conocen señalan que desde siempre su preocupación fue el espacio público urbano, con aceras amplias, con el objetivo de recuperar espacio para los ciudadanos y quitárselo a los vehículos particulares. Según lo consigna el propio Peñalosa en una de sus obras, “Cómo construir mejores ciudades”, publicada en 2005, son varios los puntos clave en la estrategia de construir ciudades modernas. Una de las prioridades en su opinión es la de imponer restricciones severas al uso del automóvil.
Durante su alcaldía
Pero destaca que la ciudad ideal debe tener “espacios públicos peatonales a lo largo de los frentes de agua, ya sean mares, lagos, ríos o quebradas”. También señala que se necesitan “grandes vías peatonales” que atraviesen la ciudad en varias direcciones y “con aceras amplias y sin desniveles en todas las vías con automotores”. Finalmente proponía “ciclorrutas aisladas físicamente del tráfico automotor, a lo largo de todas las vías arterias”. Muchos de esos principios fueron aplicados por él durante sus alcaldías.
Noticia relacionada: Con agradecimiento a Santos y Peñalosa, Claudia López celebró obras del metro
Para el dos veces alcalde de Bogotá, estos principios significaban una manera de compensar cualquier desigualdad, porque en el espacio público, todos los ciudadanos gozan de los mismos privilegios. Esa fue su experiencia durante su vida como estudiante en Francia.
La apuesta por el espacio público parece ser la acertada y así lo reconocen instituciones internacionales. Ese debe ser un esfuerzo en el que todas las administraciones deben insistir. Enrique Peñalosa siempre genera debate por sus propuestas. Todo indica que en este caso tenía la razón.