Un informe de Credibanco muestra que las transacciones en pagos electrónicos dejaron una facturación de $26 billones en el primer semestre del año.
Según un análisis de Credibanco, los comercios colombianos registraron 228 millones de transacciones mediante pagos electrónicos durante el primer semestre del año, cifra que creció 29% frente al mismo periodo del año pasado. A su vez, la facturación superó $26 billones entre enero y junio, creciendo 23% en comparación con la primera mitad de 2020.
El impulso de las transacciones digitales se sintió con más fuerza en marzo, empatando con la recuperación económica del país, pues se alcanzaron tasas de crecimiento por encima del 30%. Para junio, los crecimientos estuvieron por encima del 59%, mientras que en facturación superaron el 44%, agregó la información.
“Vemos que el país avanza progresivamente hacia la recuperación. Los colombianos optan, cada vez más, por los pagos electrónicos gracias a su conveniencia, practicidad y seguridad. Seguimos firmes en nuestro propósito de acompañar a los comercios en su proceso de transformación y en la habilitación de nuevas formas de pago para llegar a más clientes”, aseguró el presidente de Credibanco, Gustavo Leaño.
Lea también: Esta fintech tiene datáfonos pequeños para democratizar los pagos electrónicos
Del total de transacciones, alrededor de 34% se concentraron en vestuario, restaurantes, vehículos, viajes, turismo y ventas a domicilio. De hecho, todas las anteriores tuvieron crecimientos superiores a 30% en comparación con el primer semestre de 2020, con excepción del último caso. El mayor repunte se vio en el segmento de vestuario, cuyo incremento llegó a 45%.
En este escenario, el e-commerce se sigue fortaleciendo como un canal importante de compra para los colombianos, pues registró 66 millones de operaciones durante el primer semestre del año, alcanzando un monto de $6,7 billones, cifra que representó una ganancia de ocho puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del 2019 y tres puntos porcentuales frente al 2020.
Con respecto a las ciudades de mayor impacto, aquellas que representaron el 50% de las transacciones a nivel nacional fueron Bogotá (25%), Medellín (14%), Cali (7%) y Barranquilla (4%). Precisamente esta última fue la que tuvo el mayor crecimiento frente al semestre anterior, mostrando un incremento de 33%.
Siga toda la información de Economía y Finanzas en Forbes Colombia