El director de la Adres dice que han venido atendiendo todos los programas de salud diseñados para enfrentar la pandemia.

Durante la crisis por cuenta del coronavirus, el sector salud ha recibido una dosis adicional de liquidez, por cuenta de los distintos programas que se han diseñado para enfrentar la emergencia originada por la covid-19.

Son varias las estrategias diseñadas con este fin.

En diálogo con Forbes Colombia, Jorge Gutiérrez Sampedro, director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Salud (Adres), explicó en qué están cada una de las medidas adoptadas. Estos son los recursos en Colombia para la covid.

Una de las primeras medidas fue la de garantizar la afiliación a seguridad social de 170.000 colombianos que perdieron sus empleos. A este esfuerzo se le llama “activos por emergencia”. Se han destinado hasta el momento $1,2 billones con cargo al Fondo de Mitigación de Emergencias (Fome).

“Aquí se atienden a personas que perdieron el empleo y dejaron de cotizar. Esa ayuda va hasta que haya emergencia sanitaria. Hasta el momento se han pagado $862.000 millones”, explicó. 

El otro frente clave es el de las pruebas covid. Para este rubro están destinados $1,8 billones de pesos y hasta el momento se han pagado $750.000 millones.

Jorge Gutiérrez Sampedro, director de la Adres
Jorge Gutiérrez Sampedro, director de la Adres, entidad encargada de los recursos de la salud en Colombia.

La bonificación al talento humano en salud que estaba en la primera línea de combate de la pandemia es otro de los rubros importantes.

Allí, hasta el momento se les han ofrecido recursos a 259.386 personas trabajadoras de la salud.

“Se han pagado $393.445 millones. La bonificación es por una única vez y hay un valor diferencial en función del cargo de cada persona, porque no es lo mismo un camillero, que una enfermera o que un médico”, explicó Gutiérrez.

Para esta asignación se destinaron $462.000 millones lo que quiere decir que quedan pendientes cerca de $70.000 millones.

Presupuesto para la pandemia

Una cuarta línea de intervención es la que hace referencia a los anticipos de camas UCI.

El objetivo de estos recursos era generar un incentivo para que las entidades de salud mantuvieran disponibles unidades de cuidados incentivos, aunque no estuvieran ocupadas.

La medida resultó efectiva para lograr la mayor disponibilidad de UCI’s para enfrentar los picos que se desarrollaron a lo largo de este año y medio.

“Esto se lo pagamos a 388 IPS del país por un total de $458.364 millones. Eso ya está pago y estamos esperando una decisión del Ministerio de Salud si va a mantener estos pagos”, explicó.

El gobierno también diseño una compensación económica por incapacidad para el régimen subsidiado.

“Cabe recordar que los afiliados al régimen subsidiado no tiene incapacidades. Entonces se les reconoció 7 días de salarios y se les paga por una sola vez a una persona en el núcleo familiar. En total hasta el momento se han beneficiado 160.198 familias, con un total de $33.351 millones. Aquí el desafío es grande, porque ubicar e identificar a esta población es más difícil. La meta es asignar un presupuesto total de $125.000 millones”, comentó.

Estos son los programas diseñados con recursos del Fome, para atender la emergencia. Así que estos son los recursos en Colombia para la covid y por eso Gutiérrez señala que otra historia distinta es la de los problemas estructurales del sistema que todavía falta por resolver.

Los problemas estructurales

Una de las dificultades estructurales que dejó la pandemia es una caída de casi $1,3 billones en las cotizaciones al régimen contributivo, por cuenta del desempleo.

Esto significó, por otra parte, un aumento en los costos del régimen subsidiado de unos $1,8 billones por cuenta de los traslados.

“Ese cierre financiero lo hace la Nación, son recursos que ha puesto el presupuesto”, explicó Gutiérrez al hacer énfasis en que claramente han llegado más recursos para el sistema a lo largo de la pandemia.

“Ese es mi primer argumento: el sector salud no ha dejado de recibir recursos. Eso es muy importante, porque la gente se sigue quejando como si estuviera en la crisis de la pandemia”, aseguró.

Se mostró optimista porque en el mes de Julio la tendencia se revirtió y las cotizaciones han ido en aumento.

Si quieres más información sobre economía y negocios vaya a Forbes.co