Este año deberá adjudicarse el espectro para 5G y en los siguientes años se renovarán las asignaciones antiguas de estos operadores. Así será la revolución de las TIC en Colombia.

Colombia está apunto de iniciar un proceso de cambio radical en su mercado de telecomunicaciones que le va a transformar la cara al sector en los próximos años.

Así lo reconoció el director general de la Agencia Nacional del Espectro (ANE), Miguel Felipe Anzola, al señalar que el cambio empezará con la licitación en el segundo semestre del espectro para tecnologías 5G. Esto es ya un total giro en este mercado, porque la 5G representa mayores velocidades y capacidades de transmisión de información.

Pero como si esto fuera poco, paulatinamente en los próximos años se adelantarán los procesos de renovación de licencias de espectro para los operadores tradicionales como Claro, Telefónica y Tigo, entre otros.

Más inversión

“Sí es una revolución: implementar una nueva generación de tecnología implica altos niveles de inversión por parte de los actores privados. En el caso de la 5G, se trata de introducir este tipo de tecnologías al país, lo que le da grandes oportunidades a la industria, a los usuarios, al comercio. Todo esto nos va a dar elementos que permitan modernizar la infraestructura competitiva del país”, dijo Anzola.

Director de la Agencia Nacional del Espectro
El director de la Agencia Nacional del Espectro, Miguel Felipe Anzola, considera que Colombia está a punto de entrar en una era de transformaciones en las TIC.

El proceso implicará un ritmo frenético de inversiones a lo largo de la próxima década que aún no están cuantificadas.

“Pasa lo mismo para los operadores que están hoy en Colombia, porque las renovaciones de espectro implican también desafíos de inversión”, comentó.

Cabe recordar que la llegada de nuevos operadores también es posible, porque en las más recientes licitaciones de espectro aparecieron nuevos nombres en el mercado como Tigo, ETB, UNE, Virgin, DirecTV, Avantel y Wom. Así que en estos nuevos procesos es posible que otros operadores internacionales aparezcan. Todo esto es lo que configura la revolución de las TIC en Colombia.

Espectro para todos

Uno de los enfoques de la política del espectro es alinearse con los desafíos de la transformación digital. Uno de ellos es admitir que los operadores tradicionales no pueden hacer el cubrimiento de servicios para todos los actores del mercado. En un escenario de aumento de la demanda por transmisión de datos, tener un marco que reconozca ese desafío representa la diferencia para muchas empresas. Por eso administrar con eficiencia el espectro se puede convertir en pieza clave de la política de desarrollo del país.

Anzola explicó que por eso están trabajando de la mano con los sectores productivos que ante la falta de soluciones por los operadores tradicionales, han empezado a construir sus redes privadas. “Estamos acercándonos para indicarles cómo queremos hacer sinergias, cómo pueden modernizar su infraestructura y desde la ANE queremos apoyarlos para identificar cuáles son sus necesidades en materia de frecuencias, en materia de conocimiento del espectro radioeléctrico y necesidades en servicios de comunicaciones para facilitar su implementación”, explicó.

Casos hay muchos. Por ejemplo, una empresas como el Acueducto de Bogotá tiene necesidades de transmisión de información en zonas de páramo adonde los operadores tradicionales no llegan. Lo mismo le puede ocurrir a una minera o a una compañía de salud que operan en zonas alejadas sin acceso a redes. La ANE trabaja de la mano con ellos para que cuando el ciudadano requiera frecuencias ante el Ministerio de las TIC, el proceso sea rápido y expedito para lograr el mayor beneficio posible. Esto es fundamental para que el sector productivo encare la revolución digital.

Los mecanismos para lograr ese objetivo son varios: compartición del espectro, uso de diferentes bandas, realización de pilotos. “La meta es revisar y eliminar limitaciones ya sea de licenciamiento o de uso”, explicó.

Telecomunicaciones y espectro

No se puede hablar de revolución de las TIC en Colombia si no se resuelve el problema de cobertura para los ciudadanos en datos y en voz.

“Al todavía le falta el 20 por ciento de conectividad. La implementación es muy costosa en ciertas regiones y el estado debe ayudar a solucionar para obtener alternativas de conectividad. Estamos buscando que se mejore la conectividad tanto al ciudadano como también a los sectores productivos sobre todo en zonas donde no llega la tecnología”, dijo.

Uno de los esfuerzos que ha hecho la ANE es una revolución para las TIC en Colombia, pues se trata de utilizar frecuencias que no están siendo empleadas por los operadores de TV, para ofrecer conectividad en zonas rurales.

“En Colombia hay 45 canales de TV pero realmente se usan 15. Los que nos quedan se usan en algunas regiones para conectividad a internet en zonas rurales. Hay que aprovechar y que se use ese recurso. Como hay espectro de uso libre, el interesado puede implementar esa solución y con ello se llega a diferentes regiones del país. Ya tenemos soluciones implementadas en la Costa, en Antioquia y en los Llanos. En este frente, Colombia ha sido referencia porque su experiencia se ha replicado en Perú y Chile y en toda la región”.

Internet para todos

Otro proceso clave que viene es el uso de la banda de 6 GHz. Actualmente esta parte del espectro se utiliza para los enlaces de microondas y para las señales satelitales pero se trata de un uso no intensivo y no tan concentrado.

“Hay una tendencia en el mundo al uso de esta banda para wifi y telecomunicaciones móviles. Es necesario disponer de espectro”, explicó el funcionario.

La discusión es cómo distribuir este espectro entre wifi y telecomunicaciones móviles, porque muchos operadores tienen apetito por este espectro y eso podría generar una ola de inversión. “Lo que se ve hoy en día en la región de América es que esa banda está siendo seleccionada para uso en hogares para wifi; en Europa está como repartido: mitad wifi y mitad telecomunicaciones móviles”, aseguró Anzola.

La ANE ha hecho igualmente un esfuerzo a nivel internacional en los escenarios de discusión sobre el futuro de las telecomunicaciones. Estas discusiones se han dado en el marco de las reuniones de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés). La revolución de las TIC no es solo de Colombia; es un tema de todos los países.

“Queremos lograr qué los servicios del espectro se ofrezcan dentro de un esquema de coordinación internacional. Trabajamos frecuentemente con la industria, con los fabricantes que son los que generan estándares técnicos, con los gremios y con los reguladores”, comentó.

Antenas seguras

Envió un mensaje a los administradores de las entidades territoriales, porque en el proceso de modernización de la infraestructura del país es fundamental ampliar la cobertura. Insistió en que el gobierno y todos los operadores vienen trabajando con normativa para que la instalación de esta infraestructura como torres y módems se haga con total seguridad para las comunidades.

“Lo qué se busca ante todas esas implementaciones es que sean seguras como cualquier infraestructura. En particular hay temores en todo el mundo de que las antenas de telefonía móvil celular afecten la salud de las personas. Hemos venido trabajando y es claro que la infraestructura que desarrolla al país es segura para el ciudadano”, finalizó.

Si desea más información de economía y negocios vaya a Forbes.co