En su primer mensaje a la Nación, el flamante presidente de Perú, Pedro Castillo, reafirmó su intención de convocar a una Asamblea Constituyente, propuso reformar el sistema de salud y anunció que el Palacio de Gobierno será cedido al Ministerio de Culturas.

Este mediodía, Pedro Castillo asumió la Presidencia de Perú, el día que el país sudamericano celebra el Bicentenario de su independencia.

Como es tradición, el presidente dio un mensaje a la nación en el Congreso de la República, el primero de Castillo como mandatario. El discurso, esperado con expectativa tras una campaña electoral del profesor cajamarquino plena de promesas reformistas, duró casi 1 hora y delineó la que será la estrategia de gestión del nuevo Gobierno.

Lee también: Evo Morales, Iván Duque y rey de España asistirán a juramentación de Pedro Castillo

A continuación, Forbes explica las medidas más relevantes del mandatario de izquierda.

Asamblea Constituyente del Bicentenario

Castillo reafirmó su intención de reformar la Carta Magna vigente del Perú, una propuesta bandera de la campaña electoral de su partido Perú Libre. En efecto, estuvo en su proclama de juramentación. “Juro por los pueblos del Perú, por un país sin corrupción y por una nueva Constitución”, enfatizó. 

El presidente anunció que presentará ante el Congreso un proyecto de ley para reformarla a través de una Asamblea Constituyente, el cual, de ser aprobado por el parlamento, tendrá que ser ratificado por un referéndum. A juicio de Castillo, la que denominó “Asamblea constituyente del Bicentenario”, debería ser plurinacional, popular y con paridad de género y congregar a representantes de organizaciones políticas, sindicales y gremiales, además de pueblos indígenas, nativos, originarios y afroperuanos.   

Lee también: Elecciones Perú: ¿Qué retos de gobernabilidad enfrenta Pedro Castillo?

​​“Insistiremos en esta propuesta, pero siempre en el marco de la ley y con los instrumentos legales que la propia Constitución vigente proporciona. Tengan la seguridad de que nunca se hará tabula rasa de la legalidad”, enfatizó. 

En opinión de Paolo Sosa, investigador afiliado al Instituto de Estudios Peruanos, es “saludable” que Castillo haya subrayado que utilizará las vías legales para convocar una Constituyente. “Me parece que así se descarta una salida “bolivariana” en la que se usan mecanismos extraconstitucionales para avanzar con la constituyente, y más bien procura seguir una suerte de “camino chileno”, sostuvo. 

Para la politóloga Alexandra Ames, el anuncio no sorprende y es coherente con lo que expresó en campaña. “Es sensato y moderado que haya señalado que va a impulsarla respetando los mecanismos constitucionales y que aceptará lo que decida la ciudadanía”, analizó.

Un sistema integral de salud

Tras recalcar que el Gobierno buscará acelerar la vacunación contra covid-19 (y pasar del 16% al 70% de la población vacunada al cierre del año), Castillo anunció que impulsará el fortalecimiento del sistema de atención primaria, la creación de un sistema integral de salud pública y la construcción de hospitales especializados.  

Sobre el primer tema, Janice Seinfeld, directora ejecutiva de Videnza Consultores, comentó que debería ser la prioridad del Gobierno en el próximo quinquenio y que, además, debería promover el uso de indicadores de medición de los servicios para el acceso a salud de calidad y de manera oportuna. 

Respecto a la unificación del sistema de salud público (hoy fragmentado en entidades prestadoras asociadas a diversas instituciones gubernamentales, entre ellas, las Fuerzas Armadas), Jonathan Clausen, economista especialista en temas de pobreza y desarrollo, comentó que el mayor reto será homologar sus fuentes de financiamiento. 

El último anuncio en salud, que incluye la construcción de hospitales de especialidad en regiones (para atender cáncer, cirugías, enfermedades tropicales y odontología), Seinfeld sostuvo que será importante garantizar los sistemas de operación y mantenimiento. En tanto, Clausen resaltó la importancia de definir su ubicación en función a las necesidades de atención de cada zona.

“Me quedo con la sensación de que lo que se ha dicho en salud no muestra una ruta de lo que se tiene que hacer en el futuro, porque no hemos escuchado cómo se piensan hacer esos cambios”, concluyó Seinfeld.

Mensaje a la nación del presidente pedro castillo. (Fuente Presidencia de la república del perú)

Dudas en economía

Castillo puntualizó varias propuestas económicas. A nivel de empleo, señaló que proyecta generar un millón de puestos de trabajo en su primer año de gestión. Para ello, Castillo aseguró que el Gobierno impulsará la inversión pública y asignará S/3.000 millones (US$750 millones) a municipalidades y Gobiernos regionales para la acelerar del gasto estatal.

El mandatario también anunció una transferencia directa e inmediata de apoyo financiero de S/ 700 (alrededor de US$ 175) a cada familia vulnerable de Perú.

Para Eduardo Jiménez, jefe del servicio de información de la consultora Macroconsult, si bien el Estado tiene todavía un espacio fiscal para realizar más transferencias a sus ciudadanos, es importante que no se normalice la entrega de bonos, ya que podría crearse un mecanismo para el clientelismo político.  

Lee también: Pedro Castillo: ¿Qué desafíos económicos tiene el nuevo presidente de Perú?

Otra de las medidas anunciadas por Castillo fue que el Banco de la Nación, entidad financiera que solo atiende a trabajadores del Estado, ofrecerá sus servicios a cualquier ciudadano a fin de abaratar los créditos en el país.

“No pretendemos ni remotamente estatizar nuestra economía ni hacer una política de control de cambios. Solo queremos que la economía de las familias, sobre todo las de menores ingresos, sea más estable y próspera”, dijo Castillo sobre esa propuesta. Según Jiménez, esa medida tendría deficiencias, ya que implicaría crear más burocracia y exponer al Estado a un riesgo financiero elevado.

“Es un riesgo. Hay evidencias al respecto”, asegura el economista. Por el contrario, opina que los programas de crédito respaldados por fondos del Estado, como el programa FAE Mype, han demostrado ser una alternativa más viable para que los peruanos accedan a créditos a tasas sumamente bajas (alrededor de 1% en algunos casos).

Rentabilidad social y neutralidad en carbono

Por otro lado, Castillo señaló que los proyectos de inversión serían aceptados por el Gobierno solo si logran tener “rentabilidad social”. Si un proyecto no tiene rentabilidad social, simplemente no va”, afirmó.

De acuerdo con Jiménez, ese concepto podría implicar un problema, ya que, a juicio del analista, estaría trasladando las obligaciones que tiene el Estado con la ciudadanía a las empresas privadas.

Finalmente, el mandatario se mostró a favor de que Perú se convierta en un país carbono neutral al 2050. “Para ello debemos avanzar seriamente en cumplir el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de 30% a 40 % respecto a lo proyectado para el 2030” detalló. 

Apuesta por los grandes trenes

El nuevo presidente de Perú también anunció el inicio de dos proyectos ferroviarios de gran envergadura: el Tren Inca, que comprenderá el trayecto de la región Cajamarca hasta la región Puno. Y el Tren Grau, que cruzará casi toda la costa peruana, desde la región Tumbes hasta Tacna. No obstante, el gobernante no detalló cómo se financiarán estos dos proyectos y el costo que tendrían.  

En general, los analistas tienen dudas sobre cómo Castillo cumplirá con mucho de lo prometido en su discurso. Enrique Castellanos, profesor de la Universidad del Pacífico, sostiene que una gran ausencia en el mensaje de Castillo fue la forma en la que mejorará la capacidad del Estado para ejecutar proyectos de inversión pública y presupuestos.  

Para la politóloga Alexandra Ames, el discurso de Castillo ha sido tan populista como el que uso la candidata de derecha Keiko Fujimori en campaña. “Ha hablado de entregar miles de millones de soles a los sectores. Para lograrlo, hace falta una estrategia seria de recaudación fiscal, que involucra una capacidad institucional que no tenemos. Habrá medidas que no podrán ser cumplidas”, opina Ames.

No gobernará en Palacio

Quizá el anuncio más sorprendente de Castillo al final del mensaje fue su decisión de no gobernar desde el histórico Palacio de Pizarro, ubicado en el centro limeño.  “Creo que tenemos que romper con los símbolos coloniales para acabar con las ataduras de la dominación que se han mantenido vigentes por tantos años”, afirmó el mandatario, que no indicó desde dónde desempeñará sus funciones.  

Acto seguido, agregó que cederá el Palacio de Gobierno al que rebautizó como Ministerio de Culturas (antes Ministerio de Cultura), para resaltar el multiculturalismo de la nación peruana. “Cederemos este palacio a este ministerio de las culturas para que sea usado como un museo que muestre nuestra historia desde sus orígenes hasta la actualidad”, indicó.

A juicio de Clausen, se trata de una medida “práctica”. “Ciertamente, desde una perspectiva bastante pragmática por su naturaleza, su estructura, no es el lugar más cómodo para trabajar”, señaló. “El significado principal es la ruptura con el pasado colonial. Una revisión crítica de la simbología criolla, costeña y limeña. Dice bien de la coherencia con el propio discurso que el presidente Castillo ha venido esgrimiendo durante su campaña”, remató. 

Fuera del discurso

Al cierre de esta edición, varios analistas señalaban en redes sociales algunos de los temas ausentes o imprecisos del mensaje. Entre ellos, la política de alivio de la pobreza (que aumentó 10 puntos porcentuales durante el 2020 hasta 30%), que Castillo no abordó. 

El anuncio de que los jóvenes que no trabajen ni estudien “deberán” seguir el servicio militar obligatorio también generó polémica.

Otra ausencia fue la estrategia del Gobierno para luchar contra el terrorismo y el narcotráfico. Vale recordar que el Perú es uno de los mayores productores de cocaína del mundo.  

Por: Manuela Zurita / Hugo Flores.

Siga todas las noticias de economía y finanzas en Forbes Colombia