Con ello, la fintech de origen chileno alcanzó un capital total de US$ 20 millones y planea consolidar su posición en la región.

Ha sido una semana intensa para las startups chilenas, luego que NotCo recaudara US$ 235 millones en su última ronda D de financiación y se convirtiera en un nuevo unicornio, con el apoyo previo de Jeff Bezos y ahora recientemente del tenista Roger Federer y el multicampeón de Fórmula 1, Lewis Hamilton.

En esa línea, otra startup originaria del país andino, pero desde la vereda de los pagos transfronterizos logró recaudar US$ 12 millones en la Serie A: se trata de Global66, fundada en 2018 por Tomás Bercovich y Cristóbal Forno, quienes buscan ganar terreno en Latinoamérica a través de los envíos internacionales de dinero B2C y B2B en 55 destinos de todo el mundo, con presencia directa en Chile, Colombia, Perú, Argentina, Brasil, México, Ecuador y, recientemente, España.

La ronda fue liderada principalmente por Quona Capital, con la participación de Magma Partners, Clocktower Technology Ventures (US) y Venrex Investment Management (UK).

Además: Plataforma de idiomas Duolingo se estrena con éxito en Nasdaq

Con esto, la firma asciende su capital total a US$ 20 millones. “Hace un año no éramos ni 50 personas trabajando en Global66. Hoy somos más de 200 personas, trabajando desde ocho países diferentes y dos continentes, que comparten el compromiso de crear productos y servicios digitales que conectan a las personas y las empresas con sus comunidades.”

La fintech ofrece envíos a bajo costo de forma digital, permitiendo recibir fondos digitalmente en la cuenta bancaria del usuario o en su billetera Global66. Además, permite que pymes puedan realizar transferencias instantáneas tanto a nivel nacional como internacional.

“Los corredores intrarregionales de América Latina siguen estando enormemente desatendidos tanto para los usuarios como para las pequeñas y medianas empresas cuando se trata de mover dinero. Los operadores tradicionales cobran a los clientes altas comisiones y ofrecen estructuras de precios opacas y una mala experiencia de usuario, mientras que los bancos regionales no pueden servir eficazmente a las Pymes”, añade Rafa de la Guia desde Quona Capital.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada