A partir del 80% se logra la inmunidad de rebaño para otras enfermedades pero se desconoce cuál sea el umbral para COVID-19

Chile celebró este viernes un importante hito en la lucha contra el COVID-19, vacunando al 80% de su población objetivo, porcentaje a partir del cual se alcanza la la inmunidad de rebaño para las enfermedades infecciosas aunque ese umbral aún es desconocido para el coronavirus y la mayoría de las vacunas administradas en el país no evitan su transmisión.

“Logramos que el 80% de las personas de 18 años o más estén protegidos con su vacunación completa. Ahora debemos completar la vacunación de los menores de 18 años y los rezagados. Muy pocos países lo han logrado. Bravo por los Chilenos”, dijo el presidente Sebastián Piñera en su cuenta de Twitter.

“Trabajo enorme de miles de funcionarios de la salud en todo Chile, compromiso de la ciudadanía que ha asistido a recibir su vacuna y una gran labor de los municipios a nivel nacional”, agregó, por su parte, el ministro de Salud, Enrique Paris.

¿Qué es la inmunidad de rebaño?

La inmunidad de rebaño es la protección indirecta contra una enfermedad infecciosa que una población recibe cuando suficientes personas han sido vacunadas contra la enfermedad o la han padecido, quedando inmunes contra ella y cortando la circulación del virus, según la Organización de la Salud (OMS).

En el caso del sarampión, por ejemplo, la inmunidad se alcanza con el 95% de la población vacunada, y para el polio el umbral es de 80%.

Para COVID-19, sin embargo, se desconoce cuál es el umbral necesario para inmunizar a la población pero Chile se esfuerza en vacunar a la mayor cantidad de gente posible.

Más de 12 millones de personas de las 15,2 millones que forman la población objetivo ya están completamente vacunadas desde que comenzó la campaña en febrero pasado, la mayoría de ellas con la vacuna de la farmacéutica china Sinovac, luego la de Pfizer, AstraZeneca y Cansino.

Las vacunas están funcionando

Sinovac no es una vacuna que evite la transmisión de COVID-19, han enfatizado una y otra vez las autoridades, pero sí evita las manifestaciones más graves de la enfermedad, las hospitalizaciones y muertes, según estudios publicados en prestigiosas revistas científicas como The Lancet y The New England Journal of Medicine.

Como resultado del alto porcentaje de inmunización, después de una grave segunda ola que se extendió de marzo a julio y puso contra las cuerdas al sistema hospitalario, la pandemia se ha replegado hasta niveles no vistos desde abril de 2020 y el país recupera parcialmente la normalidad tras un largo periodo de restricciones.

LEA TAMBIÉN: Chile es percibido como el país que mejor ha manejado la pandemia

Paris sostuvo que Chile viene experimentando bajas sostenidas en los contagios desde hace más de 50 días y la variación de nuevos casos confirmados de coronavirus en el país descendió un 14% y un 47% en  7 y 14 días, respectivamente, según los últimos datos del ministerio de Salud. 

El jueves las autoridades reportaron una tasa de positividad -número de contagios por cada 100 pruebas de PCR- de 1,97%, el índice más bajo documentado desde que comenzó la pandemia en marzo de 2020, y el viernes reportaron una de 2,14%

La amenaza de la variante Delta

La OMS establece una tasa de positividad inferior al 5% durante dos semanas seguidas para dar por controlada la pandemia y Chile ha superado ese período cómodamente.

Más de 1,6 millones de personas han contraído COVID-19 en el país y 35.366 han fallecido desde que comenzó la pandemia.

Aunque los números favorecen al país, las autoridades han llamado a no bajar la guardia debido a la presencia confirmada de la altamente contagiosa variante Delta del coronavirus, contra el cual las vacunas han resultado ser menos efectivas.

Las autoridades estudian administrar dosis de refuerzo a los ya vacunados pero aún no han decidido cuándo hacerlo.

La movilidad sigue restringida dentro del país y se flexibiliza por localidades según las cifras sanitarias, y los vacunados disfrutan de menores restricciones para trasladarse dentro y fuera del país.

FORBES STAFF / AGENCIAS