El tipo de cambio tocó su máximo histórico y caen principales acciones peruanas tras nombramiento del premier y su gabinete ministerial.
Tras dos días feriados por el Bicentenario de la República y la asunción del presidente del Perú, Pedro Castillo, su premier y su gabinete (sin ministros de Economía ni Justicia) los mercados volvieron a operar esta mañana, reaccionando súbitamente a la baja.
A las 9.40 de la mañana, el tipo de cambio había alcanzado su máximo histórico, superando la barrera de los 4 soles por dólar. Según Bloomberg, a esa hora, el tipo de cambio en el mercado intercambiarlo llegaba a los S/ 4,0074. El martes pasado, el tipo de cambio interbancario cerró en S/3,9280.
Además, acciones representativas de empresas peruanas en el mercado estadounidense también se resintieron ante los anuncios y los nombramientos ministeriales de la nueva administración.
Al cierre de esta edición, la acción de Credicorp (Credicorp Ltd) cotiza en US$100,13, registrando una contracción de 20,43%; la de Intercorp (Intercorp FSI), US$20,50, con una caída de 2,14%; y la de Southern Company CO (que cuenta con la mitad de sus operaciones en México) se situó en US$64,19, lo que implicó una baja de 0,28%.
En tanto, al inicio de la jornada, los bonos denominados en dólares de Perú con vencimiento al 2060 perdían 1,5 centavos de dólar para cotizar a 88,8 centavos, informó Reuters.
Los bonos al 2032 se contraían 1 centavo mientras que la deuda a 100 años retrocedía 2,6 centavos, informó la agencia de noticias con datos de Refinitiv.
Factores de volatilidad
Analistas consultados por Forbes Colombia explicaron que los mercados están reaccionando al nombramiento del presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, quien es investigado por presunto delito de apología al terrorismo.
La volatilidad también está asociada al perfil del gabinete que acompañará a Castillo y a la demora de su juramentación.
Lea también: Castillo nombra gabinete incompleto y con poca experiencia técnica
Por protocolo, el premier y los ministros en el Perú juramentan el mismo día que el Presidente de la República. En esta ocasión, Bellido juramentó un día después en un acto en la región andina de Ayacucho (y no en Palacio de Gobierno) y los ministros, ayer pasadas las 11 de la noche.
Castillo no ha definido aún a los ministros de la cartera de Economía ni de Justicia, un vacío al que los mercados se han mostrado sensibles, coinciden los analistas.
“La incertidumbre es muchísimo mayor. Si el discurso había traído cierta tranquilidad – con menciones respeto a la propiedad privada y los ahorros- un gabinete como el de ahora, siembra muchísimas más dudas. La renuncia de Pedro Francke, y la muy probable no aceptación de Julio Velarde en el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) como presidente también”, sostuvo Enrique Castellanos, profesor de la Universidad del Pacífico.
El economista, quien ha estimado que la fuga de capitales de marzo a junio pasados ascendió a unos US$10.000 debido a la incertidumbre política, se refería primero a los anuncios de Castillo en su mensaje a la nación el miércoles pasado, y, segundo, al alejamiento sorpresivo del ejecutivo voceado para ocupar la cartera de Economía pocas horas antes de que el Gabinete juramentara.
Lee también: Castillo: Conoce las medidas más relevantes que impulsará su Gobierno
Señales clave
De su lado, Ricardo Carrión, sociogerente de mercado de capitales de Kallpa SAB, fue concluyente respecto de la apreciación del Gabinete de Castillo.
“Es un gabinete malo, sin experiencia y con un sesgo muy radical de izquierda. Es una pésima señal para los mercados”, comentó.
Como Castellanos, Carrión consideró clave además de la definición del futuro ministro de Economía, la del líder del BCRP. Al respecto, vale destacar que Pedro Castillo, antes de ser nombrado Presidente, le propuso a su actual presidente, Julio Velarde- galardonado como mejor banquero global del año en el 2015– que se mantenga en dicha posición. Velarde aún no ha emitido opinión.
Lea también: Elecciones Perú: Castillo quiere mantener al prestigioso presidente del Banco Central
“Los mercados están esperando qué va a pasar con el BCRP. El BCRP es el órgano independiente que trae un poco balance a la mesa y el control fiscal y monetario. Estamos todavía en la nebulosa de quién va a manejar esa institución”, afirmó.
Riesgo de rebaja de calificación
Ante la coyuntura, la calificadora de riesgos Moody´s anticipó que ve difícil mantener la calificación de riesgo del Perú en A3, pues la actual administración se ha trazado “planes muy ambiciosos de gasto” y desconocen cuál podría ser su impacto en las finanzas públicas, según declaró al periódico peruano El Comercio.
Vale recordar que, en mayo pasado, Moody´s ratificó el grado de inversión A3 para la deuda de largo plazo del Perú en moneda extranjera.
Al respecto, Carlos Rojas, CEO de Capia Safi, comentó que, ante la definición de una postura política radical de Pedro Castillo y su gabinete, a fin de año es probable que el grado de inversión de Perú sea rebajado.
“Probablemente, a fin de año, tengamos un downgrade, y de ahí vamos a tener uno cada año y medio, estando a punta de perder el grado de inversión hacia su último año de gobierno (de Castillo)”, pronosticó.
Reacción de la Bolsa limeña
Al cierre de esta edición, el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (S&P/BVL Índice General) caía 6,04% ante la influencia de incertidumbre política en los mercados.
Sobre la posibilidad de que se suspenda la negociación en la plaza limeña como sucedió el 7 de junio pasado tras una caída estrepitosa de 7% del S&P/BVL Índice General, tras la segunda vuelta presidencial, Ricardo Carrión, de Kallpa SAP, prefirió mantener prudencia.
“No hay una regla clara sobre esa modalidad (la suspensión). Viendo el gabinete, gran parte de los inversionistas locales van a querer salir de sus posiciones al precio que sea”, dijo.
No obstante, a su juicio, la desmejora bursátil será inminente esta jornada. “De que hoy día vamos a tener una caída dramática en la Bolsa peruana eso sí es un hecho”, remató.
Siga todas las noticias de economía y finanzas en Forbes Colombia