La entrada en vigor de un nuevo régimen para las zonas francas promoverá la economía 4.0 y la exportación de servicios.

La nueva norma de las zonas francas ha sido diseñada para que responda de la manera más apropiada al futuro de las relaciones comerciales, haciendo especial énfasis en la integración de herramientas tecnológicas, la inclusión del trabajo remoto y la promoción del sector de servicios.

Además, cuenta con un componente destinado a la promoción de la inversión en áreas desfavorecidas, para lo cual otorga reducciones en los compromisos de inversión si, por ejemplo, los proyectos se desarrollan en municipios con un alto nivel de pobreza multidimensional.

El Gobierno cataloga este como “un instrumento moderno” que cuenta con 120 declaradas, de las cuales 41 son permanentes, 79 permanentes especiales y cinco han sido prorrogadas.
Las zonas francas generan en Colombia más de 136.000 empleos y ha contabilizado alrededor de $48 billones en inversiones ejecutadas los últimos 13 años.

Lea también: Cambian el régimen de zonas francas en Colombia

Promover la economía 4.0 y la exportación de servicios es una de las novedades contempladas en la modificación del régimen, con lo cual se habilita el reconocimiento de activos intangibles (conforme con el régimen de propiedad intelectual vigente) como parte de los compromisos de inversión (hasta por el 20% de la nueva inversión).

También se permite la realización de comercio electrónico en las zonas francas para usuarios de bienes y servicios mediante la modalidad de tráfico postal y envíos urgentes.

Por su parte, para nuevos proyectos de servicios, se establece la posibilidad de reducir compromisos de inversión si realiza exportaciones (efectivamente canalizadas por el mercado cambiario cada año).

Adicionalmente, se habilita que zonas francas permanentes especiales de servicios puedan convertirse en zonas francas permanentes, con el objetivo de calificar usuarios que presten servicios (fundamentalmente de exportación), tales como ciencia, tecnología, innovación, cultura y conocimiento, entre otros.

Otra de las novedades es el desarrollo regional, ya que se elimina el requerimiento de área mínima de 20 hectáreas para las nuevas zonas francas permanentes dedicadas exclusivamente a la prestación de servicios en ciudades y municipios con menos de un millón de habitantes.

Por otra parte, desde el punto de vista del proceso de trámite de nuevas declaratorias, se reduce de 57 a 24 el número de requisitos que deben ser acreditados, así como el tiempo para la declaratoria de 18 a seis meses aproximadamente.

Siga toda la información de negocios en Forbes Colombia.