El empresario Alejandro Riaño apostó por la comedia satírica y la sacó del estadio con el personaje Juanpis González. Ya tiene varias unidades de negocio, emplea 70 personas y abrirá esta semana un teatro. ¿Cómo lo logró?

Un administrador de herencias, de ultraderecha, que levanta la mano por la clase más alta de Colombia, burlándose de los más vulnerables y presumiendo sus lujos, es el personaje que ha consagrado a Alejandro Riaño en lo más alto de la comedia satírica colombiana. Odiado por muchos, amado por otros, Juan Pablo González Pombo, o Juanpis González, ha logrado construir una narrativa sobre lo que no debe ser como sociedad, en un momento en el que el país necesita y exige algunos cambios de rumbo.

Con 2.5 millones de usuarios en Instagram, 1.65 millones de suscriptores en YouTube y una amalgama de productos construidos a raíz del personaje, Riaño ha hecho de Juanpis González un ‘best seller’ en redes sociales, que sigue creciendo ahora ya no solo de manera digital, sino también presidencial. Su mensaje ha calado a lo largo y ancho del país, llevándolo a construir nuevos modelos de negocio más allá del ecosistema virtual.

Ha sido muy complejo crear esa amalgama de productos porque para cada uno tenemos que tener un equipo para su creación“, cuenta a Forbes Riaño, quien es un emprendedor social que no busca lucrarse, sino generar un cambio a través de sus marcas. Ya no solo busca impactar vidas a través de videos, que, sin duda, advierte, son claves para generar conciencia, sino también a través de su cerveza, sus cigarrillos, su marca de ropa y ahora su nuevo bar y teatro.

Lea también: Con una fortuna construida fuera de los escenarios, Rihanna es oficialmente multimillonaria

“Arrancamos con un aforo del 27%, pero ya en agosto tenemos la buena noticia que estamos al 50%. Esperamos que en tres o cuatro meses estemos recuperando la inversión. No nos estamos yendo lo más alto, ni en el peor escenario“, dice el comediante de 35 años. “Estamos generando 70 empleos, y ahí quiero decir que la gran mayoría de las personas perdió su trabajo por culpa de la pandemia”.

La nueva apuesta artística de Riaño, bajo el amparo del personaje, busca seguir impulsando la marca Juanpis González en otras esferas y sectores. Precisamente, hace una semana también entró en operación el JP Club, un gastro bar que complementará aún más el desarrollo de la marca. Su menú va muy en línea con sus mensajes, por lo que la satírica se traslada a la mesa con platos como las ‘Costillitas de Duqueins’, ‘Los Cabal Hot Wings’, ‘El preferido de Alvaricoqueins‘ o La Nayibe, un coctel clásico de vodka.

Riaño inaugurará un teatro en el Centro Comercial Santa Fe de aproximadamente 1.000 metros cuadrados y 547 sillas. | Foto: Alejandro Riaño.

Riaño le cuenta a Forbes que se trata de todo un concepto alrededor de los mensajes claves que siempre ha emitido el JP González, pues se busca mantener esa narrativa pero ahora desde la mesa. Aunque no comparte cifras de inversión de sus más recientes proyectos, pues advierte que es su hermana y manager, María Riaño, es la que maneja las cifras, defiende el hecho de apostar por este tipo de iniciativas en medio de una pandemia, que sigue poniendo en jaque a gran parte de los sectores económicos.

“Algo que le aprendí a mi abuelo es que en épocas de crisis hay que salir y apostarlo el todo por el todo”, dice. “En este caso lo estamos haciendo así. Creemos en este nuevo espacio cultural, pues siempre lo que tenga que ver con el arte y la cultura va as ser muy necesario en la sociedad”.

Andrés Hernández, gerente del Centro Comercial Santafé, explica que con esta nueva alianza se busca fortalecer la oferta de entretenimiento para todo el norte de la capital. Advierte, incluso, que ya el teatro está preparando 147 funciones, que buscar atraer a más de 23.000 personas, cumpliendo con el aforo permitido.

Y es que más allá de su teatro y su bar, a Riaño lo único que le interesa es crear empleos, concientizar, monetizar sus negocios, pero también apostar por una filantropía más allá de cualquier homenaje.

“Nuestro fin acá no es tener aviones, yates, islas, sino poder vivir de lo que nos apasiona, poder construir a partir de lo que nos apasiona, pues ahí está el verdadero éxito de las personas”.

Alejandro Riaño

Los negocios

Criado en una familia de estrato medio alto, a Riaño siempre le ha apasionado las causas sociales. En gran parte de los proyectos en los que ha participado, ha puesto su vocación social, ayudando no solo a reunir donaciones para pueblos olvidados de Colombia, sino también gestionando iniciativas propias para impulsar el talento local.

De ahí a que, cuenta, se han logrado diversificar en todos los frentes, pero siempre enfocando los proyectos en el tema social. Con su negocio, la JP Store, donde se venden los famosos busos con los que aparece en sus presentaciones, ha ayudado a jóvenes del barrio Bosa, en el sur de Bogotá, para salir adelante en sus proyectos.

“No tenía sentido si iba y lo hacía con una gran marca textil. Detrás de este saco está la gente de Bosa york, que trabaja con la comunidad de Bosa y que les ha mostrado que ellos también pueden hacer parte de la moda, algo que mucha gente pensaba impensable”, sostiene el empresario. “Acá está demostrado que ellos si pueden, de hecho, este proyecto termino en las pasarelas de París y Nueva York. Hoy en día tiene diseñadores de Bosa, que salieron de ese mismo proyecto y que están haciendo su trabajo por el mundo”.

Lea también: El colombiano que busca revolucionar los viajes al espacio con Elon Musk

Estas mismas causas las ejecuta a través del desarrollo de su cerveza y ahora el teatro y el bar. No obstante, al volver a las raíces, habla sobre sobre las dificultades que ha travesado con Riaño Producciones, que se mantenido al filo en medio de la pandemia, con ingresos únicamente de los ‘views’ de YouTube.

“Lo poco que ha dejado las vistas y la monetizada de YouTube, lo hemos invertido en equipos para mejorar la calidad de los videos. Después de un año de trabajo, nos quedaron 6.000 dólares“, añade el empresario, quien detalla que en su caso no ponen música original en sus videos, por lo que en algunos casos los videos dejan de monetizarse.

Forbes consultó con YouTube para tener un estimado sobre los ingresos que se puede obtener Riaño a través del JPChannel. La plataforma no compartió cifras exactas, pero aseguró que “en los últimos tres años han pagado más de US$30.000 millones a nivel mundial a creadores, artistas y compañías de medios”.

A grandes rasgos, expertos consultados por Forbes advirten que es invariable medir los ingresos de Riaño con su canal de Juanpis Gonzalez, pues tal y como confirma el comediante en muchas ocasiones se ha negado en colaborar con marcas y patrocinios, lo que no hace cuantificable los ingresos.

Sin salarios

Mientras continúa manejando sus negocios y expandiendo su marca, Riaño advierte que continuará generando conciencia a través de sus sketch, videos de corta duración. Destaca que ser Juanpis González no es fácil en un país en el que se arriesga la vida todos los días.

“Es tremendo porque muchos les da un miedo tremendo. Algunos amigos les ha costado subirse al tema porque dicen: yo quiero, pero me da miedo mi familia. Y es lo más sensato de la vida, pues es hasta donde arriesgo mi vida porque a la final es inviable. Hay tanto odio en resentimiento en este país que es inviable”, cuenta.

El comediante advierte que todos los actores que han trabajado junto a él en los últimos meses no han tenido salario. De ahí a que advierte que en conjunto buscan trasmitir ese mensaje social, por lo que no necesita ningún tipo de remuneración.

“Todos vamos gratis en esto. Hace mucho dejé de competir y empecé a ver la vida de otras formas”, dice el empresario, quien no comparte qué nuevos planes tiene a futuro pues va disfrutando el camino y en el andar sigue construyendo cosas. Todo, claro, desde el humor y la determinación.

Siga toda la información de negocios en Forbes