Ernesto Fajardo, presidente de Alpina, habló con Forbes sobre lo que fue el 2020, el año más difícil para la compañía y las ambiciosas metas que ahora trazan de cara a su propósito de ser una empresa más verde. Este año preparan en esa línea inversiones por unos $60.000 millones.
El año pasado el gasto de los hogares colombianos en leche y sus derivados creció un 6 %, lo que equivale a 3.347 millones de litros adicionales, según cifras de la Unidad de Seguimiento de Precios de leche (USP). Alpina fue la segunda empresa de lácteos que más vendió, con 1,97 billones de pesos.
Pero, aún con este panorama positivo en ventas, Ernesto Fajardo, presidente de Alpina, describe al 2020 como uno de los años más difíciles en la historia de la compañía debido a los altos niveles de incertidumbre social y económica. “Hemos tenido que ser flexibles para adaptarnos rápido a un entorno incierto para el cual no existía precedente alguno. Nos movilizamos sin perder nunca de vista al consumidor, buscamos entender sus nuevas necesidades y ajustamos la operación ante las restricciones de movilidad, las cuarentenas y demás limitaciones”, explica en entrevista con Forbes.
El momento más complejo para la empresa se dio en el segundo trimestre del 2020, cuando por las cuarentenas y los cierres de colegios y restaurantes se afectaron el consumo al paso y el canal institucional, claves para su operación. Solo este último representaba 9 % de sus ventas antes de la pandemia.
Lea también: La millonaria inversión de Alpina para impulsar su producción en Colombia
A esta caída, se sumó la necesidad de conservar el empleo de sus 4.500 trabajadores, reubicar a aquellos que por las restricciones habían dejado de trabajar y garantizar el bienestar de quienes debían continuar en planta. Para esto, recuerda el directivo, “implementamos protocolos de bioseguridad adicionales a los recomendados por las autoridades, hicimos adecuaciones a espacios de trabajo, incluimos rutas de transporte especial e instalamos sistemas de ventilación”, entre otras medidas. Además, se estableció una política de no reducción de salarios a ninguno de sus colaboradores.
Para hacerle contrapeso a los canales que perdieron fuerza, la empresa robusteció su ecommerce. Antes de la pandemia, las ventas por este medio representaban un 2 % del total, pero al cierre del año su participación alcanzó el 7 %. Este crecimiento estuvo impulsado en gran parte por el lanzamiento de 45 nuevos productos enfocados en las necesidades de los consumidores en casa, un punto que seguirá haciendo parte de la estrategia empresa este 2021 y que, junto con otros proyectos de innovación, significarán una inversión de al menos $60.000 millones.
“Vimos cómo el comportamiento de los consumidores está cambiando. Hay una tendencia hacia lo saludable y lo nutritivo, las preparaciones en casa y el tiempo en familia también han sido predominantes. Esto derivó en que referencias familiares [de los productos] adquirieran mayor importancia en el momento de la compra”, indica Fajardo.
Lea también: La millonaria inversión de Alpina para impulsar su producción en Colombia
En esa línea de la innovación, el proyecto más ambicioso de la compañía, al que se destinarán $17.000 millones del presupuesto, será una pulverizadora, que permitirá pulverizar y almacenar 120.000 litros de leche diarios para usarla en momentos de escasez. El año pasado, por ejemplo, Alpina tuvo que importar el 4 % del total de leche requerido debido a que la producción local no dio abasto para suplir sus necesidades.
Por eso, la meta es que con esta construcción la empresa pueda garantizar que su producto sea 100 % colombiano. “En lo que va corrido del 2021, la empresa no ha importado leche. Esta inversión ratifica nuestro compromiso con los ganaderos colombianos, que son el centro de nuestro negocio”, consigna.
El poder de ayudar
La solidaridad fue la constante durante la pandemia que evitó que el desastre social producido por las medidas de aislamiento fuera más duro de lo que fue. Las empresas colombianas jugaron un papel importante en esta materia, que quedó en evidencia en la última edición del estudio de Merco, ‘Responsabilidad y Gobierno Corporativo 2020’, que dio a conocer el top 10 de las empresas más responsables con la sociedad durante la contingencia.
Lea también: Alpina renueva su imagen y se compromete a comprar leche local
Alpina fue una de las empresas destacadas en el listado, gracias a su trabajo cercano con entes públicos y privados para, por ejemplo, traer al país un robot que facilitara hacer pruebas PCR. “Nos preocupamos como nunca por el bienestar de los demás y donamos cerca de $20.000 millones para salud y la nutrición”, confirma el presidente de Alpina. La empresa también donó 100.000 pruebas diagnósticas a la Universidad del Rosario y entregó 140.000 kilos de productos a bancos de alimentos.
Además, Alpina se sumó a la iniciativa de la Andi y el Gobierno para adquirir vacunas contra el Covid-19 para inmunizar a todos sus empleados.
Identidad verde
El 2021 de Alpina empezó con un cambio de imagen en el marco de su aniversario número 75 y del compromiso de convertirse en una empresa más sustentable. Aunque este cambio se venía gestando desde 2019, por la pandemia se aplazó y solo hasta febrero de este año la compañía hizo públicos 18 compromisos con el medioambiente que espera cumplir los próximos años.
Fajardo destaca que Alpina será carbono neutro para 2022. Esto implica llevar a cero su huella de carbono, contribuyendo a la mitigación del cambio climático y aportando a un entorno más limpio para todos. Para eso, la meta es tener una flota 100 % ‘verde’. En ese contexto, detalla que adquirió 15 vehículos con tecnología Euro IV y comenzó la compra de 6 vehículos a gas, buscando una disminución del 8 % en las emisiones de las operaciones logísticas primarias.
Lea también: Alpina es la primera empresa colombiana en recibir sello de excelencia en sostenibilidad Icontec
“Vimos como el comportamiento de los consumidores está cambiando. Hay una tendencia hacia lo saludable y lo nutritivo, las preparaciones en casa y el tiempo en familia también han sido predominantes”.
ernesto fajardo, presidente de alpina
El uso de tecnologías limpias será otro frente de trabajo. La base de esto es una planta de Biogás que suple parte de la energía de la operación de Sopó y utiliza energía fotovoltaica en la iluminación. Esperan cumplir su propósito de ser plástico neutro para 2022 con estrategias como recoger al menos la misma cantidad de plástico que ponen en el mercado.
La principal enseñanza de esta contingencia, concluye, fue la importancia de fortalecer valores sociales como el interés por el otro y la solidaridad. “Si aprovechamos estos aprendizajes y afianzamos estos principios podremos salir más rápido de la crisis y tener una base sólida para responder a futuras eventualidades”.