Según el Dane, la variación mensual de ese mes fue de 0,32% y la anual fue de 3,97%.
Aunque las expectativas apuntaban a que la inflación seguiría subiendo, más allá de los efectos del paro, el dato que se dio a conocer este jueves superó los pronósticos de los analistas para julio.
Según reportó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la variación de julio fue de 0,32% y el dato anual fue de 3,97%. Eso fue superior a las expectativas de los analistas consultados por el Banco de la República, quienes, en promedio, señalaban que el alza mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) sería de 0,04% y para el dato anual de 3,74%.
Lea también: IPC presentó variación anual de 3,63% en junio de 2021: Dane
Para Juan Daniel Oviedo, director del Dane, los resultados mensuales se vieron jalonados principalmente por el alza de los precios de los restaurantes y hoteles, que se han visto impulsados en medio de la reactivación económica y que tuvieron un incremento mensual de 0,8%, seguido de alimentos y bebidas no alcohólicas (0,38%) y recreación y cultura (0,38%).
“Llama la atención es que por primera vez en varios meses el segmento de restaurantes, alojamiento y recreación y cultura tienen un aumento estadísticamente significativo”, apuntó Oviedo.
Lea también: Caso de éxito: sector de bares recuperó 6.000 empleos en Bogotá tras primer mes de reapertura
En contraste, las actividades con variación negativa fue educación, con una caída de 0,11%. Según Oviedo, ese comportamiento tuvo que ver con los descuentos que han dado las instituciones educativas en los últimos meses.
Así va en lo corrido del año
Por otro lado, alimentos y bebidas no alcohólicas es el segmento que más ha tenido incrementos en lo corrido del año, con un alza de 9,81%. Según el director del Dane, tiene que ver en gran medida con los efectos del paro y los bloqueos en el abastecimiento de productos en las principales ciudades del país.
Asimismo, llama la atención que restaurantes y hoteles es el segundo sector que más ha tenido un incremento de los precios en lo corrido del año, con un alza de 6,07%. De acuerdo con el director del Dane, eso es una señal del efecto de la reapertura económica en el país.
Siga toda la información de economía y negocios en Forbes.co