La región recibió en 2020 sus montos de Inversión Extranjera Directa más bajos de la última década.
Las inversiones extranjeras en Latinoamérica mostraron una fuerte caída de 34,7% en 2020 debido a la pandemia de Covid-19, reveló este jueves la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) en su informe anual sobre la Inversión Extrajera Directa (IED) en la región.
En términos de montos, Latinoamérica recibió US$ 105.480 millones por parte de empresas transnacionales en conceptos de IED, lo que representa cerca de US$ 56.000 millones menos que en 2019, alcanzando el valor más bajo de la década y el peor descenso interanual desde 2009, cuando se registró una reducción de 37,1% producto de la crisis subprime.
Según el estudio, la participación de la IED registró una reducción considerable en el PIB regional en 2020, alcanzando un 2,5%, muy por debajo del 3,5% promediado en la década.

LEA TAMBIÉN: Cepal eleva su previsión de crecimiento para Latinoamérica al 5,2 % en 2021
Los países más golpeados en los niveles de montos fueron:
- Brasil
- Panamá
- Colombia
- Chile
En el caso del gigante sudamericano, en 2020 se perdieron US$ 24.513 millones en IED con respecto al periodo anterior. Pese a una fuerte caída de 35,4% -sobre el promedio regional-, Brasil sigue liderando el listado, con un total de US$ 44.661 millones recibidos en 2020.
En Panamá se perdieron US$ 8.280 millones en IED en el periodo, con una caída de 140%. En Colombia la cifra fue de US$ 6.214 millones, registrando un retroceso de 43,4%. Mientras que en Chile se dejaron de percibir US$ 4.059 millones, lo que representa una baja de 32,2%, mostrando una leve mejoría en términos porcentuales respecto al promedio regional.
México, la gran excepción a la regla
Pese al negativo panorama continental, hubo cinco países que lograron sortear con éxito el indicador, registrando resultados positivos en el periodo:
- México
- Ecuador
- Paraguay
- Bahamas
- Barbados
En el caso de la economía mexicana, en 2020 los montos recibidos por inversiones extranjeras fueron de US$ 31.365 millones, aumentando US$ 1.941 en un año -6,6% de crecimiento-, consolidando su segundo lugar en envíos totales detrás de Brasil.
LEA TAMBIÉN: México registra superávit comercial de 762 mdd en junio
Ecuador y Paraguay también tuvieron alzas importantes con respecto al periodo anterior, registrando aumentos de US$ 216 y US$ 46 millones, respectivamente.
Industrias más golpeadas por la falta de inversión
En términos sectoriales, las inversiones más afectadas fueron las dirigidas a recursos naturales, con un desplome de 47,9% y las manufacturas, con una baja de 37,8%. El área de servicios tuvo una caída de 11%.

Por otro lado, las energías renovables se mantuvieron como el sector que atrae mayor interés de inversores extranjeros, registrando el 26% del monto total de los anuncios de proyectos.

Participación extranjera e impacto de China
Según el informe, Estados Unidos aumentó su participación en las inversiones de la región durante 2020 a 37%, respecto del 27% registrado el periodo anterior, mientras que Europa cayó de 51% a 38%.
Por otro lado, la irrupción de China en América Latina sigue al alza: las fusiones y adquisiciones crecieron un 22,9%, mientras que los anuncios de nuevos proyectos registraron un aumento de 4,5%.
