La duración de estas curules será de dos periodos constitucionales, contemplados entre 2022 y 2030.
La creación de las 16 curules de paz se hizo realidad hoy, luego de que se firmara el acto legislativo que daba pie a su nacimiento en el Congreso de la República, tras una sesión donde las víctimas del conflicto armado fueron escuchadas al reclamar un espacio para visibilizar sus historias y reivindicar sus derechos.
La presidenta de la Cámara de Representantes, Jennifer Arias, comentó que se brindarán todas las garantías para que los colombianos que han sufrido la violencia y la vulneración de sus derechos puedan verse representados en el Congreso de la República.
“Firmar este acto es una forma de escribir una nueva historia, donde las verdaderas víctimas se vean representadas en el Congreso, donde aquellas mujeres que fueron víctimas de abuso sexual, que perdieron a sus esposos, hijos o hermanos, o aquellos jóvenes y niños que se vieron inmersos en un reclutamiento ilegal tambien se vean representados”, afirmó.
La firma de las curules llega días después de que el expresidente Álvaro Uribe, también exsenador del Centro Democrático, partido al que pertenece Arias, se manifestara publicamente en contra de las mismas, argumentando que “fueron definidas en La Habana para que FARC las imponga”.
Sin embargo, uno de los primeros puntos que sentaron las bases para la creación de las curules fue la no participación de los partidos tradicionales en las mismas. Esta decisión incluye a Comunes, partido conformado por exmiembros de la extinta guerrilla de las FARC. Por lo tanto, dichos asientos están reservados exclusivamente para candidatos de organizaciones sociales y grupos afectados por el conflicto armado.
El proyecto legislativo para dichas curules, que estaban contempladas en el acuerdo de paz con las FARC, se aprobó en el Capitolio mediante el mecanismo de vía rápida o ‘fast-track’ en 2017. No obstante, en noviembre del mismo año, el proyecto estuvo a punto de ser archivado debido a diferentes interpretaciones en relación con el conteo de votos.
Debido a dicho malentendido, la vigencia de estas curules, que estaba planeada para los periodos de 2018-2022 y 2022-2026, entrará en vigor desde el año entrante y durará dos periodos constitucionales, hasta 2030.
Cabe resaltar que los ocupantes de estas curules no serán elegidos el 13 de marzo, como es costumbre, sino después de que la iniciativa haya cumplido su primer mes. A su vez, sus ocupantes saldrán de las zonas más afectadas por el conflicto armado, según se acordó en el proyecto de ley.