El operador móvil se atribuye haber influido en la disminución de precios en el mercado de los planes móviles en Colombia.

El operador móvil Wom ha dicho que ha superado su primer millón de usuarios en Colombia, mercado en el que lanzó su oferta comercial cuatro meses atrás.

El CEO de Wom Colombia Chris Bannister indicó que hasta el momento la compañía ha invertido US$230 millones en el país y ratificó que tienen previsto invertir US$1.000 millones hasta 2024.

En su momento Comcel (ahora Claro) tardó seis años en llegar a su primer millón de usuarios, Movistar 4.7 años y Tigo un año. Sin embargo hace más de diez años la penetración de teléfonos móviles era inferior.

Wom reportó que 44% de sus usuarios son pospago y el 56% son prepago. Y que en estas cuentas no está incluyendo a los clientes de Avantel, compañía que adquirió, pero que todavía funciona de manera independiente.

Un portavoz de Wom dijo a Forbes que solo el 7% de sus usuarios se han trasladado a Wom desde Avantel y que los usuarios de Avantel “han tenido la libertad de portarse a donde quieran”.

182.591 clientes llegaron a Wom en abril, mes en el que lanzó su oferta comercial; 256.655 en mayo, 343.499 en junio y 410.055 en julio. El 92% de esos usuarios se afiliaron a la compañía en Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga.

Fuente: Goldman Sachs.

El operador móvil afirma haber creado 1.850 empleos durante la pandemia y que al culminar este año tendrá 2.500 empleados directos y más de 5.000 indirectos.

Wom también se atribuye haber influido en la disminución de precios en el sector de las telecomunicaciones remitiéndose a las cifras de inflación en el sector de telecomunicaciones presentadas por el Dane, que presentó variaciones a la baja en cada uno de los meses del segundo trimestre del año: -1.09% en abril, -3,17% en mayo y -0,27% en junio.

Un reporte del mercado de telecomunicaciones en América Latina de Goldman Sachs indica que en el mercado colombiano los precios promedio en el segmento prepago se han reducido en un 17%, mientras que los del segmento pospago en un 27%.