Ambas partes acordaron hacerle frente a retos como la modificación de la evaluación docente, la inequidad en materia de aprendizaje que trajo la pandemia, así como la reubicación salarial de los profesores.
Luego de 26 sesiones de trabajo que tuvieron lugar entre el 22 de junio y el 6 de agosto, el Ministerio de Educación y la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) firmaron un acuerdo para mejorar la calidad de la educación para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el país y proporcionar bienestar a los maestros colombianos.
A través de un comunicado, la cartera educativa expuso los principales retos que enfrenta el sector educativo a causa de la pandemia de Covid-19, entre los que se cuentan la equidad en los aprendizajes, en la salud mental y en general en la contribución de la educación con el desarrollo integral de la presente generación de colombianos en edad escolar.
En base a los mismos, ambas partes acordaron la importancia de ocho propuestas que incluyen la presencialidad, una reforma constitucional al sistema general de participaciones, la revisión de la evaluación docente, así como la mejoría de la prestación del servicio de salud y de seguridad y salud en el trabajo.
Asimismo, el acuerdo también contempla la convocatoria por parte del Gobierno a cursos de formación dirigidos a 8.000 docentes y directivos que participaron en la tercera cohorte de la evaluación con carácter diagnóstico formativo y no alcanzaron el puntaje exigido, para su ascenso y reubicación salarial.
Con respecto a la evaluación docente, tanto el Gobierno como Fecode reconocieron la necesidad de revisar y actualizar el modelo referente al proceso de ascensos y reubicaciones de los docentes, de tal manera que responda a las exigencias actuales del sistema, así como a los retos en materia de calidad, evaluación y viabilidad financiera.
Frente al Sistema General de Participaciones, el ministerio informó que, luego de máximo seis meses después de la reactivación del artículo 188 del Plan Nacional de Desarrollo, se elaborará un proyecto de acto legislativo que incremente de manera progresiva los recursos de dicho sistema.
A su vez, el acuerdo alcanzado por ambas entidades hace hincapié en la profundización de las inequidades en materia de aprendizajes tras la pandemia, por lo que el ministerio hizo un llamado a “trabajar decididamente por mejorar los espacios de aprendizaje, avanzar en materia de innovación y conectividad“.