El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, dijo este lunes que es necesario que el Congreso apruebe la reforma tributaria de forma transparente y "sin micos".
El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, hizo un llamado al país para que se avance en la aprobación de la reforma tributaria que presentó el Gobierno Nacional ante el Congreso sin ningún tipo de “micos y arandelas”.
En el marco del sexto Congreso Empresarial Colombiano de la Andi, Mac Master advirtió que hay una preocupación por las más de 180 proposiciones que han llegado a la iniciativa. “Cuando uno oye hablar de que hay más de 180 proposiciones se preocupa, uno dice que no parecería que hay conciencia total alrededor de poder solucionar los problemas de sostenibilidad fiscal y la sostenibilidad social”, dijo.
El ejecutivo explicó que es necesario que en el corto y mediano plazo se hagan esfuerzos adicionales para ajustar el rumbo fiscal del país. De hecho, añadió que hay que buscar que los niveles de deuda vuelvan a bajar rápido.
Lea también: Algunas de las perlas de las 600 proposiciones que han llegado a la reforma tributaria 4.0
“Quizás este no es el momento de bajar en el gasto, en reducir en la inversión social, razón por la cual es importante que la tributaria salga transparente, sin ‘micos’ y lo más minimalista posible”, advirtió.
De cara a la reactivación del mercado local e internacional, Mac Master agregó que las empresas deben apostar por la transformación, que les brinde ventajas competitivas en entornos globales. De ahí a que, según él, es necesario trabajar en el capitalismo consciente, pues a partir de este sistema se construyen actividades productivas que apuesten por sostenibilidad social y ambiental.
“Colombia es el lugar correcto, con grandes oportunidades, dependerá de nosotros tomar las decisiones correctas”, dijo el presidente del gremio.
Uno de los retos en los que debe trabajar el país, dijo, es la reducción de la informalidad y el aumento de la generación de empleo, sobre todo en los jóvenes y mujeres. “Colombia sigue manteniendo niveles de informalidad superiores a 50% en muchas partes. Esta es una discusión que aún no hemos dado en el país seriamente, no se ha hablado de reformas que corrijan esta situación”, concluyó.