Este lunes, un grupo de analistas presentó su hoja de ruta para que el país pueda integrarse mejor con otras naciones.
Si bien Colombia todavía se sigue enfrentando al reto de recuperarse de los efectos negativos de la pandemia, tiene también el inmenso desafío de integrarse mejor con otros países para avanzar, por ejemplo, en comercio exterior y en transformación digital. Por eso, este lunes se dio a conocer las recomendaciones de la Misión de Internacionalización, que traza una hoja de ruta para el país en varios frentes.
Se trata de la entrega de 16 estudios, 12 notas de política y nueve anexos que apoyaron las sesiones del comité directivo y elaboración del reporte final. La hoja de ruta fue liderada por el comité directivo de la misión, que está conformado por el profesor Ricardo Hausmann; el profesor Richard Baldwin, del Graduate Institute of Geneva; la Decana de la Escuela de Información de Universidad de California en Berkeley, AnnaLee Saxenian; la decana de la Escuela de Política y Estrategia Global de la Universidad de California en San Diego, Caroline Freund; la decana de Economía de la Universidad de los Andes, Marcela Eslava; la economista Jefe para América Latina y el Caribe del PNUD, Marcela Meléndez; el investigador de Fedesarrollo, Mauricio Reina; el Presidente del Grupo Nutresa S.A, Carlos Ignacio Gallego, y el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master.
Lea también: Exportaciones colombianas crecieron 33,1% en junio
La misión argumenta que el país tiene avances importantes en desarrollo económico (su renta per cápita se ha triplicado en los últimos 60 años). Sin embargo, la brecha de ingresos respecto a los países desarrollados se mantiene, pues sigue debajo del 25% del ingreso per cápita de EE. UU. Esto se explica en gran parte por la creciente brecha tecnológica del país frente a los líderes mundiales y refleja la baja capacidad que ha tenido el país de adoptar y adaptar tecnología.
Lea también: Innpulsa escoge a siete emprendedores colombianos en el exterior como embajadores de Cemprende
Por eso que, según plantea la misión, en Colombia el comercio represente solo el 37% del PIB, por debajo de sus pares regionales como Perú (49%), Chile (63%) y México (69%), y que sus exportaciones tengan un alto grado de concentración en pocos productos con baja sofisticación, en su mayoría materias primas y productos agrícolas.
Ante ese panorama, entre las recomendaciones clave que presentó la Misión está que se facilite la migración en Colombia para atraer nuevos talentos; que las empresas aceleren su transformación tecnológica y se reduzcan los costos de transacción y logística, para que así se facilite el comercio internacional.
De igual manera, para impulsar la innovación, los expertos plantean que las instituciones educativas y centros de estudios se encarguen de hacer unos ajustes en su trabajo. De acuerdo con el profesor Roberto Hausmann, “nuestra recomendación es concentrar y enfocar la inversión que se está haciendo del lado de la demanda, ya sea con los beneficios tributarios, los vouchers de financiación. Exhortamos a las universidades y centros de investigación a que desarrollen la capacidad de buscar soluciones a la demanda. Las universidades históricamente han estado concentradas en la docencia, pero ahora tendrán una estructura de empleados distintos”.
Ahora, con esta hoja de ruta que planteó la Misión, la idea es que sea la base de avances en política pública en el mediano y largo plazo, con el fin de que Colombia abra mucho más su economía y crezca de la mano de otros países.
Las medidas
En concreto, la Misión le planteó al país unas 30 líneas de acción para los próximos años, con el fin de mejorar la internacionalización de Colombia. “Lo que recibimos hoy es una bitácora que nos permitirá priorizar acciones para alcanzar la meta de USD$25.500 millones de exportaciones NME en lo que resta de este Gobierno y disponer de herramientas para que los consumidores del mundo compren lo nuestro. La internacionalización es factor clave en la Reactivación Económica Segura, en la generación de empleo y en el aprovechamiento de los recursos y oportunidades internos y externos”, destacó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Maria Ximena Lombana.
Siga toda la información de economía y negocios en Forbes.co