ProColombia busca 305 empresas colombianas que quieran entrar a nuevos mercados internacionales. Se les darán todas las herramientas, así como oportunidades de cerrar negocios. ¿Quiere acceder? Acá le contamos cómo.

ProColombia, con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, e iNNpulsa, acaba de abrir una nueva convocatoria para 305 empresas de bienes para el programa Fábricas de Internacionalización. Se trata de un programa mediante el cual se ha facilitado hasta la fecha que 340 empresas de 21 departamentos hayan exportado US$44,1 millones.

De este total, más del 60% corresponde a empresas son micro y pequeñas compañías. Asimismo, en el 2020, gracias a la iniciativa, 34 empresas exportaron y en 2021, ya son 64; de estas, 10 lograron llegar a mercados internacionales por primera vez.

“Fábricas de Internacionalización ha contribuido decididamente a la reactivación económica segura en exportaciones con más de US$44 millones en ventas internacionales, desde su lanzamiento en febrero de 2020 hasta junio de 2021“, dijo Flavia Santoro, presidenta de ProColombia. “Para continuar por esta senda positiva, abrimos una nueva convocatoria para empresas de bienes con el fin de fomentar la cultura exportadora, ampliar el tejido empresarial exportador e incrementar las ventas extranjeras no mineras del país”.

Lea también: ProColombia y el BID buscan 145 empresas colombianas que quieran exportar

La nueva convocatoria, según informaron, está dirigida a micro, pequeñas, medianas y grandes empresas que hayan exportado o no, que estén legalmente constituidas, ubicadas en todo el territorio nacional. Además, que hagan parte de los sectores de agroalimentos, químicos y ciencias de la vida, metalmecánica y sistema moda.

El Gobierno Nacional ha detectado grandes oportunidades en regiones como Quindío, Risaralda, Caldas, Valle del Cauca, Santander, Norte de Santander, Huila, Tolima, Magdalena, Bolívar y Atlántico.

María Ximena Lombana Villalba, ministra de Comercio, Industria y Turismo, destaca que para el 2022 apuntan a alcanzar más de US$25.500 millones en exportaciones agropecuarias, agroindustriales, industriales y de servicios. “Este programa impulsará esas ventas, que son un motor de la reactivación económica segura. Queremos que más empresarios colombianos se animen a exportar y aprovechen el mercado ampliado que les ofrece el comercio exterior, en donde hay más y nuevas oportunidades de crecimiento”, dijo.

Se confirmó que todo este proceso brindará un acompañamiento a las empresas que queden seleccionadas. Se dará a través de asesores especializados para que logren acelerar sus procesos de exportación e ingresar a nuevos mercados de manera sostenible, estructurada y competitiva.

Quienes estén interesados se podrán postular a través de la página web: www.fabricasdeinternacionalizacion.com.co. Allí deberán llenar el formulario y adjuntar los documentos requeridos.

¿Por qué internacionalizar la empresa?

“Hemos reiterado que la internacionalización es para todos y para toda aquella empresa que tenga la determinación de querer exportar, porque el primer paso para hacerlo es tomar la decisión de manera decidida, junto con productos o servicios ganadores, que tengan valor agregado y que puedan competir a nivel internacional”, sostiene Santoro, de ProColombia.

De acuerdo con la entidad, ingresar a los mercados internacionales son una manera de diversificar el riesgo, en caso dado que el mercado interno desacelere su consumo. Se calcula que las empresas medianas que exportan pueden tener hasta 41% más ventas que las medianas que no lo hacen. Las firmas grandes podrían alcanzar hasta 26% más ventas y 85% más de utilidades, y las pequeñas hasta 33% más de ingresos.

Siga toda la información de negocios en Forbes Colombia.