La congresista y precandidata presidencial expresó que debe fomentarse la formalización empresarial como camino al empleo.
En su presentación durante el Congreso Empresarial Colombiano y la Asamblea Nacional de Afiliados de la Andi, al igual que otros precandidatos, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal expresó que a Colombia le urgen varias reformas como la política, a la justicia, laboral, pensional y educativa.
“Colombia es la sumatoria de 50 millones de historias que necesitan salir de la trampa de los aplazamientos sucesivos y necesita volver a creer en sus gobernante”, afirmó Cabal vía videollamada durante su intervención. “Es vital para la democracia la reconstrucción de la confianza ciudadana, esta se construye con resultados y evidencias, no con falsas promesas”.
Para Cabal, la “recuperación del orden” en el país se da a partir de tres premisas: el imperio de la ley, justicia de vida y la seguridad “en su sentido más amplio”, en el que “no se limita a la preservación de la vida, sino a la libertad integral”.
Siga la información de economía y negocios en Forbes Colombia
La senadora y precandidata presidencial considera que se necesita que Colombia marche en varias direcciones en una reforma política, “que dignifique el papel de la política y el ejercicio individual de la política”; reforma a la justicia, “que siempre se ha estrellado con intereses de la magistratura, del Congreso, de la falta gobernabilidad del ejecutivo e intereses ideológicos de sindicatos de la rama. Se necesita que se garantice la tutela pero no su abuso” y una reforma laboral, “tantas veces impedidas por sindicatos de izquierda que garantice dignidad y bienestar del trabajo en el campo y en las ciudades”.
Cabal también urgió por una reforma pensional, una reforma educativa que incluya aspectos como un proyecto de ley que presentó recientemente para que cuando no haya suficiente oferta de calidad, se pueda recurrir a convenios con colegios privados, y una reforma tributaria “estructural que se haga cada cuatro años porque cambiar las reglas cada año anula la seguridad jurídica”.
La congresista indicó que “debe fomentarse la formalización empresarial como camino al empleo” con una política “con menos regulación que está ahogando la iniciativa privada”.
Añadió que se debe respaldar el microcrédito como un camino de formalización del empleo de baja y mediana escala, y respaldar a la pequeña empresa y empresa familiar. Frente al tema ambiental, aseguró que “debe promoverse un equilibrio entre lo público y lo privado”.