El también senador aseguró que los economistas que lleguen al próximo gobierno deben resolver el déficit fiscal de manera seria y no populista.

El senador y precandidato presidencial, Roy Barreras, se unió a la ronda de propuestas económicas que han tenido lugar en la asamblea de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) en los últimos días, y detalló que una de las promesas principales del Gobierno de la coalición del Pacto Histórico se centrará en no hacer una Asamblea Nacional Constituyente.

Esto con el objetivo de brindarle al país una “garantía de estabilidad“, logro que también se espera obtener al asegurar la independencia de instituciones como el Banco de la República y la Corte Constitucional, así como la recuperación de la independencia de poderes y la legitimidad del estado de derecho.

Frente al Ministerio de Hacienda, Barreras hizo hincapié en la obligación de elegir una persona calificada, por lo que aseguró que “habrá un economista” en esa cartera durante el Gobierno del Pacto Histórico. A su vez, hizo un reconocimiento a la labor de los últimos exministros de Hacienda, asegurando que “podremos consultarlos para que nos envíen nombres de hombres y mujeres, porque capaces hay muchos”.

Con respecto a la crisis económica que azota al país, comentó que su origen no data unicamente de un virus chino, sino de 40 años mas atrás, con la llegada del Consenso de Washington y la propuesta del Estado mínimo. “Disminuir el tamaño del Estado fracasó. La democracia está en crisis en el mundo”, apostilló.

Lea también: ‘Tenemos que apostarle a la superación de la pobreza’: Rafael Nieto

Al respecto, comentó que no hay discusión en que el Estado debe intervenir para estimular la demanda interna y la demanda agregada, pero fue tajante al resaltar que, para estimular la economía, hay que hacerlo desde la base popular y no desde las élites, que a su juicio son producto de la deformación de los mercados y del capitalismo, que ha derivado en los monopolios, oligopolios, hiperinflación e hiperglobalización.

Barreras también se refirió al crecimiento económico del país, y destacó que, si bien se ha tenido un desempeño mejor del que se preveía, es un rebote natural tras la caída de 6,8% del PIB, que no se veía desde 1975. No obstante, aclaró que “no es una gracia del modelo económico actual”.

“No hay crecimiento sin empresa privada y sin capital. Solo ese modelo de la libre empresa y la competitividad ha sacado a muchos de la pobreza, pero todo modelo tiene deformaciones, y los monopolios son deformación, y esa crisis ha avanzado en populismo de derecha e izquierda, que hacen mucho daño”, afirmó.

Por tal motivo, insistió en la importancia de que los economistas que lleguen al poder en el próximo Gobierno deben resolver el problema del déficit fiscal, que actualmente llega a 7% del PIB, de una manera “seria y no populista”.

Lea también: ‘El modelo colombiano es una “economía fósil” que está en crisis’: Gustavo Petro

El precandidato también se refirió al panorama exportador del país, y aseguró que su desarrollo está dominado por la economía extractiva, pues más de la mitad está concentrada en los sectores minero-energéticos. A su vez, agregó que “nuestra economía es incapaz de proveerse hacia adentro y de exportar hacia afuera”.

Frente a las empresas colombianas que más venden al exterior, Barreras destacó a Ecopetrol, Drummomd, Cerrejon, Reficar y Transfigura Petroleum como las líderes actuales, llamando la atención sobre el hecho de que Colombia está exportando “productos extinguibles y contaminantes que se van a agotar”.

El panorama empresarial en general tampoco recibió halagos del senador, quien afirmó que solo 11.500 empresas colombianas son exportadoras, y de ese total, solo nueve concentran 50% de los negocios hacia el exterior. 

Sobre los tratados de libre comercio, Barreras los defendió en la medida que sean “avenidas a través de las que se transita de ida y vuelta y que abren oportunidades para hacer negocios”, pero aseguró que hay una realizda tozuda: Colombia firmó los TLC de buena fe para estimular la capacidad de negocios del país, pero “estamos comprándole al mundo y vendiendo muy poquito“.

Lea también: ‘Vamos a ponerle plata en los bolsillos a la gente con empleo formal’: Juan Carlos Echeverry

Barreras también crítico el poco nivel del país en materia de ingresos fiscales frente a los estados miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), pues mientras Colombia tiene 19,7%, el promedio general del organismo internacional llega a 33%. Bajo esa perspectiva, el precandidato afirmó que “recaudamos poco porque la gente no quiere pagar impuestos. Además, tenemos los indices más altos de corrupción”.

Ante ese escenario, resaltó la necesidad de realizar una reforma politica centrada en tres aspectos trascendentales del acuerdo de paz: listas cerradas, financiación estatal e independencia de la autoridad electoral. “Es imposible bajar indices de corrupción con un sistema clientelar, en manos de clanes y gamonales. Cada candidato es una microempresa electoral que se financia a si misma“, comentó.

Para cerrar su intervención, y en linea con su argumento anterior, Barreras expresó su temor de que se haga populismo con la economía. Con esa premisa, criticó propuestas de los sectores de derecha, como la reducción de jornada laboral, una prima extra impagable y sin sentido, así como el hecho de ofrecer estabilidad económica con un tejido social destruido.

Siga a Forbes Colombia en Google News para estar enterado de toda la información de Negocios