El precandidato del nuevo liberalismo consideró vital apostar a las nuevas economías que van a permitir generar productividad a mediano y largo plazo.

En la penúltima presentación del precandidatos presidenciales en la asamblea de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), el abanderado del Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, expresó su preocupación sobre la baja competitividad de Colombia en la actualidad, por lo que hizo un llamado a aumentar el porcentaje del PIB destinado a inversión para empezar a crecer.

“Somos un país de ingresos medios, poco competitivo y con valores premodernos, con una estructura inequitativa de distribución de ingreso y un problema estructural de baja productividad”, dijo Galán durante la tercera jornada de la cumbre, que concluyó hoy.

El precandidato resaltó que el país apenas llega a 12% de inversión del PIB, debiendo estar en 28% para emplezar a crecer. Para lograrlo, apeló a apostar a la biodiversidad como “ventaja comparativa clave de Colombia”. No obstante, detalló que, si la nación sigue invirtiendo 0,28% del PIB en ciencia, tecnología e innovación, no se alcanzará este objetivo.

Bajo esta perspectiva, Galán resaltó la necesidad de construir un acuerdo con visión de largo plazo que asegure el desarrollo productivo del país, eliminando el centralismo exagerado del Estado, que a su juicio, no permite que las regiones puedan avanzar ni progresar, o tener la autonomía que reclaman desde hace mucho tiempo.

Transitar dicho camino requiere, en palabras del contendiente presidencial, un camino de soberanía tributaria en las regiones, donde el ordenamiento territorial otorgue capacidad de recursos a los diferentes departamentos y municipios del país.

Lea también: ‘Colombia necesita un presidente con criterio y autonomía’: Mauricio Cárdenas

“El Estado no puede ser perseguidor ni obstáculo para el ecosistema empresarial. Debe haber un esquema de formación cultural amigable con los negocios, así como la generación de riqueza y empleo. Hay que alcanzar la simplificación tributaria y fiscal, así como liberar a Colombia de todas las injusticias e inequidades en materia social, para que la productividad y el comercio justo vayan de la mano”, dijo.

Para ello, consideró vital apostar a las nuevas economías que van a permitir generar productividad a mediano y largo plazo, tales como la economía verde, azul, y toda actividad enfocada en el talento y conocimiento. Esto como estrategia para lograr una transición demográfica que abra posibilidades de emprendimiento y generación de empleo.

Para alcanzar dicho objetivo, mencionó que el primer cambio debe enfocarse en trazar visiones de mediano y largo plazo, dado que Colombia tiene una “incapacidad crónica para pensar y planear con esa visión”. A su vez, destacó la necesidad de modificar la cultura política de la nación para eliminar el clientelismo “donde prima el intercambio de favores particulares en lugar de la defensa del bien común”.

Galán también insistió en que se debe elegir un Gobierno capaz de conformar el mejor equipo posible, representando a todo el país. Para ello, aseguró que se debe hacer una reforma política que abra espacios de participación y representación a todos los que se manifestaron pacíficamente en el paro nacional: jóvenes, campesinos, víctimas del conflicto armado, mujeres y la comunidad LGBT.

Lea también: ‘Los impuestos pueden estrangular el aparato productivo’: Jorge Enrique Robledo

A la hora de levantar ese bloqueo político, el también exsenador aseguró que se debe cambiar el sistema de financiación, detallando que está “muy penetrado por dineros ilícitos y prácticas clientelistas”.

Con respecto al tema de seguridad, subrayó la necesidad de “salir de los lugares comunes de más policía en la ciudad”. Si bien es cierto que hay que aumentar pie de fuerza, agregó que hay que cambiar el enfoque, declarando el problema de inseguridad como un asunto de salud pública.

La policía debe estar acompañada de psicólogos, psiquiatras y gestores culturales para ir a la raíz del problema de las pandillas que salen a delinquir ante la falta de oportunidades y marginalidad”, explicó.

En el apartado rural, comentó que se debe lograr un enfoque más preventivo que represivo, centrado en la confianza mutua con la población y en generar procesos de reactivación económica, que se obtienen creando empleo a través de infraestructura social.

Galán también se refirió al renacimiento del Nuevo Liberalismo como fuerza política tras obtener la personería jurídica hace una semana, y mencionó que el regreso del partido fundado por su padre busca “representar la esperanza de millones de colombianos, y abrir una opción que le apuesta a un cambio democrático y que respete la independencia de las instituciones”.

Siga toda la información de Forbes Colombia en Google News para conocer las noticias de Economía y Finanzas