El grupo empresarial destacó el impacto de productos como libranzas e hipotecas en las cifras del segundo trimestre.

La recuperación impulsada por la dinámica de crecimiento de la cartera de consumo llevó al Grupo Aval a “sus mejores resultados trimestrales” al reportar utilidades netas por $950.000 millones, cifra que presentó un crecimiento de 20% frente a los tres meses anteriores y triplicando los números registrados entre abril y junio de 2020.

El grupo empresarial destacó el impacto de productos como libranzas e hipotecas en las cifras del segundo trimestre, sumando un mejor desempeño comercial de productos como tarjeta de crédito y libre inversión comparado con trimestres anteriores. A su vez, el costo de riesgo continuó con una tendencia positiva, permitiendo que el sector no financiero contribuyera positivamente a los resultados del trimestre.  

Otro de los puntos que destacó el banco fue el crecimiento de 6% de la cartera total en el primer semestre del año, tiempo en que los activos y depositos totales tuvieron un alza de 6,6%. Por otra parte, el índice de cartera vencida a más de 90 días, que se ubica en 3,4%, mejoró 14 puntos básicos frente al cierre de 2020 y se mantuvo estable en comparación con los registros del primer trimestre.

Lea también: Grupo Aval cerró el primer trimestre con utilidad neta de $792.000 millones

Asimismo, el costo de riesgo del primer semestre, que se ubicó en 2,1%, mejoró 60 puntos básicos frente al primer semestre de 2020 y en 110 puntos básicos en comparación con el segundo semestre de 2020. 

En cuanto al Margen Neto de Intereses (MNI), la cifra se posicionó en 4,8% en el primer semestre frente al 5,1% del mismo periodo de 2020 y 5,2% del segundo semestre de 2020. A su vez, el MNI de cartera fue de 5,8% durante el primer semestre de 2021 frente al 6% del primer semestre de 2020 y 5,8% del segundo semestre de 2020.

El grupo también destacó que continúa manteniendo altos niveles de liquidez, como se desprende del índice de depósitos/cartera neta, que se ubica en 110%, y del índice de efectivo/depósitos, que llega a 15.8%.

Siga toda la información de Forbes Colombia desde Google News para encontrar todas las noticias de Economía y Finanzas