El presidente de Tigo Colombia Marcelo Cataldo confirmó a Forbes que ha iniciado las conversaciones con las autoridades y que la negociación podría cerrarse en los próximos tres meses.

*En reportería conjunta con Aldemar Moreno Quevedo.

El apetito por las inversiones en el sector de las telecomunicaciones en Colombia sigue vivo para Tigo, la tercer mayor compañía del sector en el país, que tiene como accionistas principales a Empresas Públicas de Medellín y a Millicom.

Forbes conoció que la compañía está en conversaciones con el Gobierno Nacional para conseguir la renovación de sus licencias de espectro que se vencen en 2023, lo cual confirmó su presidente Marcelo Cataldo.

Sin embargo, Tigo está buscando que las condiciones que se fijaron en aquella Subasta 4G de 2013 sean revisadas y reemplazadas por las nuevas condiciones del mercado identificadas en la Ley de Modernización del Sector TIC.

La devaluación del peso frente al dólar y la eliminación de las clausulas de permanencia, que cambia los casos de negocio, son algunos de los factores que la firma querrá que se tengan en cuenta en la negociación, que debería cerrarse en los próximos tres meses.

“Tenemos que entender que el espectro no puede ser un recurso para cerrar brechas fiscales, sino para cerrar brechas digitales”, dijo el presidente de Tigo Marcelo Cataldo en entrevista con Forbes, quien anota que desde esa firma han invertido más de 7 billones de pesos en los últimos 7 años, en promedio un billón por año. “La discusión que estamos teniendo es que el espectro no vale lo mismo que antes. No se puede seguir queriendo cobrar espectro indexado al dólar”.

Para el directivo, hay que mirar que la penetración de 4G todavía llega al 50% y que hay 10 millones de colombianos que todavía usan conexiones 3G y 2G.

En el mismo modo, menciona que en marzo de este año Reino Unido hizo subasta de 5G y resultó 50% más económica que la subasta que se hizo en 2013, y que el promedio en América Latina es en promedio cuatro o cinco veces más barato que Colombia.

La ministra de las TIC Karen Abudinen ha dicho que la meta del presidente Iván Duque es dejar al 70% del país conectado al cerrar su mandato en 2022.

En la última subasta del espectro de 2019 Tigo obtuvo 2 bloques en la banda de 700 MHz, Claro 1 bloque en la banda de 700 MHz y 3 bloques en la banda de 2500 MHz y Partners, fondo propietario del operador Wom, 1 bloque en la banda de 700 MHz y 2 bloques en a banda de 2.500 MHz.

De hecho, Tigo se convirtió en el primer operador en América Latina en prender 3.000 antenas de la banda de 700MHz en menos de 16 meses.

“Nosotros vendemos una red. De qué sirve tener ofertas, gigas y minutos si no tienes red”, apunta Cataldo sobre la visión de la firma.

Sin embargo, Tigo parece no estar interesada en una subasta de 5G, a pesar de que participó en los pilotos de casos de uso.

“Estamos concentrados en tener disponibilidad 4G, un usuario de Tigo usa el 91% de su tiempo la red 4G”, expresa el presidente de Tigo Colombia. “La velocidad 4G es más que suficiente para las necesidades de hoy. En 5G todavía no es el momento para Colombia”.

Sobre la llegada del operador Wom a la competencia, reitera que “no se trata de un nuevo operador”, sino una estrategia de marketing en la que hubo “un cambio de cartel de Avantel” y que las movidas de precios en todos los operadores recientemente, responde más a una dinámica de precios “que cambia todos los días en cualquier industria”.

A propósito, Castaldo cuenta que todos los días pregunta si le llegó el pago de la deuda de $45.000 millones de Avantel con Tigo, la cual Wom se comprometió a pagar al adquirir Avantel, pero que todavía lo están esperando.

Siga la información de Negocios en nuestra sección especializada