Mientras trabajadores en la mayor mina de cobre del mundo cerraban un acuerdo, en otros yacimientos estallaban conflictos.

Trabajadores de la mayor mina de cobre del mundo aprobaron finalmente un nuevo contrato colectivo el jueves en Chile, dando un poco de tranquilidad al mercado global del metal rojo, aunque otros dos yacimientos del mineral están paralizados debido a sendas huelgas declaradas esta semana por sindicatos que no llegaron a acuerdos laborales con sus patronos.

Por un lado, los más de 2.000 trabajadores representados por el Sindicato N°1 de Trabajadores de Minera Escondida -el mayor yacimiento mundial de cobre– ratificaron el jueves el acuerdo al que llegaron esta semana con la minera anglo-australiana BHP y deben firmar el nuevo contrato colectivo este viernes, dijo la empresa en un breve comunicado.

Una fuente con conocimiento del proceso dijo a Reuters que el acuerdo alcanzado con mediación del Gobierno fue aprobado por amplia mayoría de los trabajadores y que incluyó bonos por productividad y desarrollo laboral por 18 millones de pesos (unos 23.200 dólares) por socio; beneficios correspondientes a jornadas excepcionales por trabajador de tres millones de pesos (unos 3.900 dólares), y un préstamo blando por la misma suma.

LEA TAMBIÉN: Incertidumbre política no necesariamente frenaría inversión en Perú

El contrato colectivo, según la fuente, tendría una duración de dos años y medio.

La negociación en Escondida, que produjo 1,19 millones de toneladas de cobre en 2020, es seguida muy de cerca por el mercado como un marcador de la industria ya que agrega presión al precio global del cobre.

A pesar del acuerdo en Escondida, los precios del cobre subieron el viernes por la debilidad del dólar.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) sumó un 1,3% a 4,79 dólares la libra e iba a camino a cerrar la semana con ganancias, luego de perder un 2,7% la semana pasada.

Un dólar más débil hace que los metales sean más baratos para los inversores que manejan otras divisas.

Nuevos conflictos laborales en las minas

Mientras Escondida cerraba su acuerdo, sin embargo, nuevos conflictos estallaban en otras minas de cobre en donde trabajadores rechazaron las propuestas de contrato colectivo de las mineras.

El jueves por la mañana, trabajadores de la División Andina de la minera estatal Codelco paralizaron sus labores en los yacimientos ubicados a más de 3.700 metros de altura en la Cordillera de los Andes, confirmaron en un comunicado conjunto el Sindicato Industrial de Integración Laboral (SIIL) y el Sindicato Unificado de Trabajadores (SUT).

Ambos sindicatos representan a la mayoría de los trabajadores de estos yacimientos ubicados a unos 53km al noreste de Santiago. La División Andina, que combina una mina a rajo abierto y otra subterránea, produjo 184.437 toneladas métricas de cobre fino en 2020.

Codelco, la mayor productora mundial de cobre, confirmó el viernes que las operaciones en los yacimientos eran mínimas y que evaluaba el impacto de la huelga en la producción.

“Estamos con dotaciones mínimas. El impacto en la producción está en evaluación”, dijo Codelco en una declaración enviada a Reuters.

Por otra parte, trabajadores de la mina Caserones, a 100km al sureste de la ciudad de Copiapó (norte), continuaron el viernes la huelga iniciada el martes exigiendo sueldos más altos, bonos y beneficios a la minera japonesa JX Nippon Mining & Metals.

En este caso, el Sindicato de la Mina Caserones, yacimiento que produjo 126.972 toneladas de cobre en 2020, sostuvo que en la negociación con mediación del Gobierno JX Nippon sostuvo que “no tiene más presupuesto” para negociar nuevas ofertas de contrato colectivo más allá de lo que ya les ha ofrecido, indicó el gremio en un comunicado.

FORBES STAFF