En Colombia, prefieren la billetera móvil.

Los aplicativos móviles de bancos son el medio más usado para realizar transferencias en Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Perú y México. Eso concluye el Índice de Inclusión Financiera (IIF), un estudio elaborado entre mayo y junio de 2021 por la consultora Ipsos a pedido del Grupo Credicorp en los 7 países de la región en los que el conglomerado de origen peruano opera.

El IIF, un indicador que mide el uso, acceso y calidad percibida de los servicios financieros demandados, revela que, en promedio, los aplicativos móviles de bancos en general representan el 45% del total de los medios para realizar transferencias en los mercados mencionados.

En segundo lugar, están los puntos de atención de alguna entidad financiera, agentes o cajeros, que suponen el 38%.

Le siguen las transferencias de manera personal a través de familiares o conocidos (33%), banca por Internet (29%), billetera móvil o cuenta conectada al teléfono (19%), empresas de envío de dinero (17%) y otros medios (2%).

Lea también: ¿Qué puede enseñarnos Coca-Cola sobre inclusión financiera?

Uso desigual

Según el estudio, que se hizo en base a 8.400 encuestas (1.200 en cada país), detrás de los resultados promedio existe una realidad diversa, que revela las brechas existentes entre las siete plazas analizadas.

De acuerdo al IIF, Chile y Panamá lideran las preferencias en cuanto al uso de aplicativos móviles del bancos para realizar transferencias con 60% y 57% de las menciones, respectivamente. Ambos países también encabezan las transferencias vía banca por Internet, con 50% y 57%, en cada caso.

Sin embargo, en el caso chileno, el tercer medio preferido son los puntos de atención, agentes o cajeros (22%), seguidas de las transferencias personales, vía amigos o familiares (16%). En tanto, en Panamá, estas últimas son el tercer medio para realizar transferencias (55%). En cuarto lugar, se ubican aquellas vía por billetera móvil o la cuenta conectada al teléfono (49%).

En el caso de México, que es el tercer país que más usa los aplicativos móviles de bancos para transferencias según el índice con el 49% de las menciones, solo el 22% usa la banca por Internet. El 33% realiza transferencias de manera personal, a través de familiares o conocidos, y el 29% a través de puntos de atención, agentes o cajeros.

En Ecuador, se invierte la situación: mientras el 38% dijo usar aplicativos móviles de bancos, el 44% prefirió la banca por Internet. No obstante, en el país sudamericano un 50% usa los puntos de atención, agentes o cajeros.

Colombia prefiere billetera móvil

En tanto, Colombia es el único mercado donde el medio preferido para realizar transferencias es la billetera móvil o la cuenta conectada al teléfono, con el 46% de las menciones, según el IIF. Detrás le siguen –casi a la par– las transferencias vía de puntos de atención, agentes o cajeros (45%), de forma personal, a través de familiares o conocidos (44%), aplicativos móviles de bancos o entidades financieras (36%), empresas de envío de dinero (30%) y banca por Internet (23%).

Lea también: Así está el panorama del ‘boom’ de las billeteras digitales en Colombia

En el Perú, el medio por excelencia usado para transferencias son los puntos de atención, agentes o cajeros (63%). Solo en segundo lugar están los aplicativos móviles de bancos (35%). En tercer lugar, se ubican las transferencias por billetera móvil o una cuenta conectada al teléfono (34%). Aquellas realizadas de forma personal, vía banca por Internet y empresas de envío de dinero suponen el 27%, 26% y 11%, respectivamente.

Finalmente, en Bolivia, las transferencias por aplicativos móviles de bancos suponen el 32% de las menciones. En efecto, en el país sudamericano, el medio líder para realizarlas son –como en Ecuador o Perú­– los puntos de atención, agentes o cajeros (58%). Le siguen las transferencias de manera personal, a través de amigos o familiares (46%) y la banca por Internet (24%).

Para obtener estos resultados, Ipsos consultó a los participantes de las encuestas cuáles eran los medios formales que habían utilizado en el último año para realizar los tipos de transferencias descritos.

Siga toda la información de economía y negocios en Forbes Colombia