Las oportunidades de inversión y colección de NFT están al alcance de un click. Saber dónde comprar y vender, cuáles son los costos del proceso y qué se puede vender, entre lo clave a saber de este nuevo mundo.

Mucho se habla de los NFT o Non Fungible Token, pero lo cierto es que este tema todavía es distante o poco comprensible para muchos. Qué son, quiénes pueden vender y comprar, en qué plataformas hacerlo y qué costos trae, son algunas de las preguntas que respondieron a Forbes criptoartistas pioneros en la región y expertos inmersos en el universo de los NFT.

Antes de saber cómo comprar y vender, en caso de que esté mirando opciones de inversión o colección, es importante definir qué son los NFT. Luis Ramírez conocido como ‘Billie Alter’, programador y criptoartista mexicano, los define como un token criptográfico que sirve para representar algo único. “Son una forma de tener trazabilidad, transparencia y transferencia de valor, ya que todo queda en la blockchain, un libro digital a prueba de manipulaciones y que mantiene un registro permanente”.

Entendiendo lo anterior es clave saber qué se podría convertir a NFT. Sobre este punto, Camila Fierro conocida como ‘Fira’ -una de las primeras criptoartistas de Colombia-, comentó que los archivos que se pueden convertir son mp3, mp4, png, jpg y gif. “Se han hecho NFT de música, imágenes, videos, memes, fashion, artículos, entre otros; las opciones son ilimitadas”.

Lea también: Messi lanza su propio NFT: cuándo y dónde comprarlo

Juan Contreras, Outreach Manager de Zenzo -criptomoneda especializada en videojuegos para blockchain y NFT- puso un ejemplo para entender mejor lo que se ha explicado hasta ahora. Expuso que, si una persona tiene un cuadro físico y único de un artista, la obra solo la puede tener un dueño, y si se vende, probablemente no hay registro de quiénes hayan sido sus anteriores propietarios, a menos de que haya un curador. “La diferencia con un NFT es que puedes hacerle seguimiento y saber quién lo creó o quién lo subió digitalmente en algún blockchain, y eso le da valor”, comentó al decir que se pueden vender NFT y, según la plataforma, el autor podría recibir regalías por ventas posteriores de su obra.

Llegados a este punto, es importante saber quiénes pueden vender y comprar NFT. Fira aseguró que cualquier persona que tenga ethers, la principal criptomoneda para comercializar NFT, puede adquirirlos. Además, resaltó que músicos, artistas, fotógrafos o cualquier persona que busque comercializar su creación o cualquier tipo de coleccionable puede vender sus obras convirtiéndolas a NFT.

Las plataformas

Diego Gutiérrez Zaldivar, cofundador de RSK y la ONG Bitcoin Latinoamérica, mencionó algunas de las plataformas en las que se puede comprar y vender NFT. Dado que el movimiento de NFT nació en la blockchain Ethereum, allí se desarrollaron los mercados más importantes de arte digital.

“Si los ordenamos por volumen, estos son liderados por OpenSea, seguido de Rarible, ambos con un enfoque generalista donde, además de arte, también se comercializan dominios de Internet resistentes a la censura, lotes de tierra en mundos virtuales, coleccionables deportivos y otros activos digitales”, resaltó Gutiérrez.

El ejecutivo añadió que también hay mercados enfocados específicamente en el arte, como SuperRare, que ha logrado un volumen de ventas importante. Agregó que cada vez van surgiendo más mercados especializados en NFT, como “es el caso de uno expresamente enfocado en arte latinoamericano que será lanzado a fines de este año en la blockchain RSK, la plataforma de contratos inteligentes de bitcoin, y que será la primera en aceptar de forma nativa bitcoin”.

Lea también: Coca Cola se sube al barco de las NFT y subasta su primer token

Sobre los costos que se asumen en las plataformas, Fira dijo que estos varían. Algunas cobran una tarifa inicial y luego la creación de cada NFT (también llamado el proceso de ‘minting’) es gratis como, por ejemplo, en Open Sea que se paga en ether, un ‘gas fee’ inicial que varía entre US$20 y US$130 según el costo del ‘gas fee’ o de la operación en ese momento. “En otras, como Foundation, necesitas invitación, y pagas ‘gas fee’ al momento de “mintear” y de ponerlo en venta”.

Por su parte, María Carla Genovesi, criptoartista argentina, explicó cómo es el proceso de subir o crear un NFT para luego venderlo. Lo primero que se debe hacer, además de informarse, es contar con una billetera digital y comprar ethers para pagar las tarifas de las plataformas. Luego de escoger la contraseña que se debe conservar de manera segura, porque no se puede recuperar si se pierde, hay que crear un perfil en la plataforma y completar un formulario.

Genovesi añade que “una vez subido (el archivo) hay que firmar el contrato smart que se autogenerará en tu billetera virtual junto con el pago del gas fee. Una vez aceptadas ambas transacciones se procesa y se genera tu NFT. El NFT aparecerá en tus colecciones y tocará activarlo para la venta”.

Entre los consejos para entrar en el metaverso (realidad virtual) de los NFT está: educarse, aprender sobre criptomonedas, blockchain, finanzas personales, y tener presente que las inversiones en criptoactivos pueden ser volátiles. Por último, los expertos recomiendan hacer comunidad cripto para avanzar en conjunto.