Más del 90% de los trabajadores chilenos han solicitado dinero de sus ahorros previsionales. Las AFP han devuelto a los cotizantes cerca de 50 mil millones de dólares entre los tres retiros de fondos de pensiones ya aprobados.

La Cámara de Diputados de Chile inició esta semana la discusión sobre si autoriza a los ciudadanos a retirar por cuarta ocasión dinero de sus cuentas de ahorro previsionales, de donde ya se han sacado casi US$ 50.000 millones, haciendo tambalear al cuestionado sistema de pensiones.

Inicialmente fueron presentados siete proyectos de ley, seis de los cuales buscaban, con distintos matices, autorizar un cuarto retiro del 10% de los fondos para que los ciudadanos puedan mantenerse económicamente durante la pandemia —tal como ocurrió con los tres anteriores— y uno que planteaba el retiro de la totalidad de los ahorros.

Este martes seis de esas siete iniciativas fueron fusionadas —incluyendo la del retiro del 100%—, con el objetivo de agilizar su tramitación legislativa.

LEA TAMBIÉN: Chile aprueba retiro de fondos de pensiones para aliviar la crisis

La idea de un cuarto retiro es apoyada por grupos transversales de congresistas, incluyendo a parlamentarios de la oposición y el oficialismo, pese a que el gobierno de Sebastián Piñera se opone a la medida.

Sebastián Piñera, presidente de la República de Chile.

Luego de aprobarse su unificación, el proyecto de ley pasó a la Comisión de Constitución de la Cámara para ser revisado y discutido. Se espera que sea despachado a la Sala del Congreso para su votación el próximo 1 de septiembre.

Las cifras detrás de los retiros de fondos

El primer retiro del 10% de los fondos de pensiones fue aprobado el 30 de julio de 2020. La medida fue presentada en su momento como “excepcional” y apuntaba a mejorar la situación económica de las familias chilenas, fuertemente impactadas por la pandemia. Luego se aprobaron dos rescates más, en diciembre de 2020 y en marzo de 2021.

Según el último balance entregado por la Superintendencia de Pensiones —con cifras actualizadas al 13 de agosto—, el sistema contabiliza más de 26 millones de transferencias entre los tres retiros de fondos de las AFP, sumando US$ 49.240 millones en pagos.

En total han sido 11 millones de trabajadores los que han accedido a retirar parte de sus fondos, lo que representa más del 90% de los afiliados al sistema de cotización obligatoria. De acuerdo al organismo regulador, de aprobarse un cuarto retiro cerca de 5,5 millones personas podrían quedar sin saldo en sus cuentas.

Argumentos a favor y en contra de un nuevo retiro

Al igual que en las tres ocasiones anteriores, quienes promueven la iniciativa plantean que el proyecto tiene como objetivo ayudar económicamente a los trabajadores chilenos, en el contexto de la crisis producida por el Covid-19.

“Esperamos tener una muy buena conversación y discusión respecto a este proyecto porque es algo que hoy día, los chilenos y las chilenas están esperando con ansias, día a día nos llaman y nos escriben personas que quieren que esto se tramite rápidamente”, dijo el presidente de la Comisión de Constitución y diputado del Partido Socialista, Marcos Ilabaca.

Chile: Proyecto permitiría vaciar en su totalidad los fondos de pensiones

Sin embargo, desde el Gobierno señalan que un cuarto retiro de fondos no se justifica, pues el Ejecutivo ha ampliado la red de protección social, a través del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) —una transferencia de carácter universal que estará disponible hasta diciembre— y la presentación de un Ingreso Laboral de Emergencia (ILE), enfocado en el pago de un subsidio a las personas que consigan empleo.

“Yo sé que mis compatriotas son muy inteligentes. No se dejen encandilar por los cantos de sirenas, los populistas, los irresponsables y los demagogos, que están dispuestos a hacer cualquier cosa con tal de ganar un voto”, señaló el presidente Sebastián Piñera, haciendo un llamado a rechazar el proyecto.

¿Retiro del 100%?

La posibilidad de retirar la totalidad del dinero de los fondos de pensiones concita el apoyo de diversos sectores, aunque las razones que hay detrás son muy distintas.

La diputada del Partido Humanista, Pamela Jiles, ha sido una de las impulsoras de esta idea en la oposición. Desde su perspectiva, este sería el camino para ponerle fin al actual sistema de pensiones, de carácter privado.

“En esta decisión que se acaba de tomar, está contenida la posibilidad de que hoy sea el comienzo del funeral de las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) en Chile. Eso dependerá de la presión y expresión de la ciudadanía”, señaló la parlamentaria tras aprobarse la fusión de los proyectos de ley.

Desde la otra vereda, el diputado de la UDI, Felipe Alessandri, también ha defendido la idea del retiro del 100%, pero por razones completamente diferentes. A juicio del parlamentario oficialista, la medida busca “impedir que los fondos individuales de los trabajadores sean expropiados”.

Banco Central advierte que nuevo retiro “amenaza la recuperación económica”

Las AFP en Chile no solo son las instituciones dedicadas a pagar las pensiones, sino que además juegan un rol importante en el sistema financiero, pues sustentan gran parte del mercado de capitales, al tener el mandato legal de invertir el dinero de los cotizantes en fondos de renta fija y renta variable.

Por este motivo, muchos creen que seguir descapitalizando el sistema podría producir graves daños en la economía. En ese sentido, el presidente del Banco Central, Mario Marcel, advirtió este miércoles que los retiros anticipados de los fondos de pensiones “constituyen actualmente la mayor amenaza para una recuperación sólida y sostenible de la crisis económica”.

Mario Marcel, presidente del Banco Central de Chile. Foto: Universidad de Chile

Marcel, invitado a exponer ante la Comisión que revisa el proyecto de ley, aseguró que los tres retiros del 10% aprobados hasta ahora han generando “un cambio estructural en la economía del país”, lo que ha producido un “debilitamiento sistemático del mercado de capitales de largo plazo en moneda nacional”.

Según el máximo representante del ente emisor, mantener en regla estos equilibrios “es fundamental para el financiamiento del Fisco, para los créditos hipotecarios y las inversiones en infraestructura”.

El impacto en el crecimiento económico y la inflación

Pese a la oposición de los organismos técnicos, algunas de las implicancias macroeconómicas de los retiros de fondos han sido positivas.

Este miércoles se conoció una cifra de crecimiento histórica para la economía chilena, al expandirse un 18,1% el PIB del país en el segundo trimestre del año. Según informó el propio Banco Central, una de las razones tuvo relación con el inédito aumento en la liquidez de las familias chilenas, producido por los tres retiros de fondos de pensiones de las AFP.

Donde sí se ha advertido un impacto negativo ha sido en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en julio registró un alza de 0,8%, el doble de lo proyectado por el mercado.

Inflación

Lea también: Inflación en Chile llega a su nivel más alto en cinco años

Sobre este punto, el presidente del Banco Central aseguró que esta tendencia se mantendrá de aprobarse un nuevo retiro, pues se generará “un mayor recalentamiento de la economía, mayor inflación y severos desajustes financieros”.