Las exportaciones de cannabis pueden sobrepasar las de flores o, incluso, las de café. Gobierno explica que los principales compradores son Estados Unidos, Reino Unido, Australia e Israel, entre otros.
La canasta agroexportadora del país podría tener un nuevo repunte económico con la consolidación de cannabis medicinal colombiano. Así lo revela en las reciente estudio de ProColombia, con información del Dane y Fedesarrollo, en el que bajo un escenario de precios internacionales cannabis medicinal de US$2.000 USD por kg, se proyecta un nivel de exportaciones en 2030 de US$1.733 millones.
De acuerdo con la entidad estatal, ese monto superaría el valor de las exportaciones actuales de flores, que ocupan el segundo lugar en exportaciones no minero-energéticas. De igual forma, se estima que los empleos generados por esta industria al 2030 serían de 44.000 puestos de trabajo.
Bajo un escenario de precios más optimista (3.000 USD por kg de extracto), añaden, el monto de las exportaciones se elevaría hasta los US$2.599 millones, que es superior a las exportaciones actuales de café, las cuales ocupan el primer lugar en exportaciones no minero-energéticas.
El Gobierno Nacional explica que las regiones con mayor potencial exportador de cannabis son Antioquia, Valle del Cauca, Magdalena, La Guajira, Cauca, Meta, Tolima, Cundinamarca, Huila, Boyacá y Santander.
Lea también: Flora Growth cautiva a inversionistas en Nasdaq en medio del boom del cannabis colombiano
“En el marco de la reactivación económica segura, esta industria representa una alternativa viable para la diversificación de las exportaciones colombianas y la disminución de la dependencia de los sectores tradicionales”, dijo Flavia Santoro, presidenta de ProColombia. De igual forma, representa oportunidades concretas de exportación, generación de empleos formales e inversión en ciencia y tecnología”.
Santoro explica que los mercados potenciales de exportación son Europa, Australia, Reino Unido, Estados Unidos, Perú, Ecuador y Brasil. De hecho, ya desarrollaron perfiles específicos para mercados como Alemania, Brasil, Estados Unidos, España, Perú y Reino Unido, con contexto de cada destino, condiciones de acceso por producto, canales de comercialización, oportunidades de exportación y principales rutas referenciales de transporte aéreo.
En los primeros cinco meses del año, las exportaciones de cannabis medicinal suman US$2,2 millones, con un incremento de 0,6% frente al mismo periodo de 202. Reino Unido, Australia, Estados Unidos e Israel son los principales compradores, según cifras del Dane con análisis de ProColombia.
Las buenas condiciones de este negocio ha generado que en los últimos años lleguen nuevas inversiones al país, tanto de firmas nacionales como extranjeras. Un reporte de ProColombia muestra que han llegado 18 proyectos por US$288 millones, que generaron más de 2.000 empleos. Allí sobresalen casos como los de Khiron, PharmaCielo, Avicanna, entre otros.
Lea también: Por qué el cannabis es parte del futuro de las grandes tabacaleras