El empresario colombiano Felipe Gómez se ha vuelto un reputado conferencista de innovación empresarial y de tácticas para alcanzar un alto desempeño en el trabajo. le contó a Forbes sus claves para el éxito.

En su casa en Atlanta (Estados Unidos) ha instalado una especie de estudio de televisión, para sentirse como si estuviera en un escenario. Fue lo que tuvo que hacer Felipe Gómez para adaptarse a las circunstancias de la pandemia, que llenó de ‘cancelados’ todos los eventos que tenía previstos para el año pasado.

“La pandemia me agarró en el mejor momento de mi carrera”, narra Gómez, quien con más de 20 años de carrera fundando y presidiendo compañías, ha recorrido el mundo como conferencista empresarial. “Me asusté mucho, así que monté un estudio como si estuviera en un escenario con luces. Me empezaron a volver a contratar, en el que creo, ha sido el mejor año de mi carrera”.

Estos altibajos no son nuevos para él. Cuando egresó de Administración de Empresas en la Universidad de los Andes, en 1995 fundó Ink, una compañía tecnológica que llegó a tener hasta 800 empleados, pero que fue víctima de la burbuja de las punto com. Sin embargo, eso no fue un impedimento para hacer un MBA del IMD en Suiza y cofundar Farmacity, una cadena de farmacias adquirida luego por Farmatodo. Además presidió la firma de servicios de alimentación y servicios Compass Group Colombia.

Uno de sus méritos como conferencista es haber ingresado al circuito mundial de Wobi (World of Business Ideas) que le ha permitido llevar sus mensajes a directivos en América, Europa y Asia. De hecho, su gran regreso a los eventos presenciales será en octubre próximo, cuando aparezca en la escena del World Business Forum, el evento bandera en Nueva York que congregará a más de 2.500 personas. “Es un gran logro estar ahí, será un termómetro del regreso a la presencialidad”, explica.

Sus conferencias generan recordación porque combina temas de alta dirección con música. Interpretando un piano, hace analogías con el mundo corporativo. “La música me ha gustado desde pequeño y las analogías con música se vuelven súper poderosas, porque toca las emociones y las fibras”, anota.

Lea también: El colombiano que revolucionó el desarrollo de hojas de vida mediante blockchain

Hay tres pilares a los que le apunta Felipe en sus presentaciones, el método, la actitud y la pasión.

“Cuando queremos conseguir un desempeño extraordinario, nos enfocamos en el método, pero no lo suficiente. La actitud nos permite generar conexiones profundas con significado y unas maneras como nos conectamos. La pasión es cuando ponemos cariño, amor y entrega. Todo esto tiene un componente de trabajo estructurado que activa el motor de las organizaciones”, sostiene Gómez.

Desde su visión, lo más importante es el ejemplo porque este tipo de cosas “no se enseñan”, sino que se inspiran. “Debe surgir del líder, que su gente vea el afán de hacer las cosas extraordinarias y de encontrar ese propósito”, expresa.

Como referente, se remite a lo que hace Google de entregar a sus empleados 20% de su tiempo a trabajar nuevos proyectos que les apasionen, generando un sentido de pertenencia.
Hay otro factor clave: promover culturas innovadoras y de intraemprendimiento en las organizaciones. “Quien crea empresa es emprendedor, pero no es estrictamente necesario crear una para ser emprendedor. Esto significa la capacidad de soñar en grande y liberar el impacto que se tiene trabajando duro, con acciones propositivas que se enfoquen en una visión diferente”, agrega.

Mientras tanto Gómez tiene claro que en adelante su carrera como conferencista será híbrida. Un reporte de Allied Market Research indicó que la industria de los eventos virtuales alcanzara los US$701.000 millones de dólares hacia 2028, entre webinares, conferencias, ferias y festivales virtuales. Hace poco fue certificado como conferencista profesional certificado (CSP, por sus siglas en inglés).

Lea también: Colombianos crean tecnología para ahorrar hasta 30% en servicios públicos

“El tema digital ha sido fascinante, pero me hace falta la interacción con la gente”, resume Felipe Gómez, quien está escribiendo su tercer libro ‘Virtuoso’. “Cada vez que dicto voy haciendo un pequeño cambio para explorar nuevas cosas. En este entorno pospandemia, siento que habrá más apertura, porque la gente está ávida y con hambre para absorber nuevos mensajes”.