Se trata del negocio más grande que se ha ejecutado en Colombia de los últimos años, pues se realizó un giro de US$3,672,9 millones, que equivalen a $14,2 billones.
Ecopetrol dio a conocer este viernes que ya se cumplieron satisfactoriamente las condiciones de cierre del Contrato Interadministrativo, firmado el pasado 11 de agosto con el Ministerio de Hacienda, para la adquisición del 51,4% que tenía el Gobierno en ISA
Se trata del negocio más grande que se ha ejecutado en Colombia de los últimos años, pues se realizó un pago de US$3,672,9 millones, que equivalen a $14,2 billones teniendo en cuenta un precio por acción de $25.000.
“El cierre de la adquisición de la participación en ISA marca un hito en el desarrollo de la estrategia de transición energética del Grupo Ecopetrol, que busca maximizar la vida y valor
el portafolio de hidrocarburos, mientras se avanza en la descarbonización y diversificación hacia negocios de bajas emisiones”, confirmó la empresa.
Lea también: Accionistas minoritarios de ISA no se verían afectados en compra de Ecopetrol
De acuerdo con la petrolera, la operación encaja en el plan estratégico de mediano y largo plazo del Grupo Ecopetrol porque le da acceso a un negocio de infraestructura energética de gran escala, bajas emisiones, con perspectivas claras de crecimiento asociadas a la creciente demanda de energía y electrificación.
Asimismo, les permite avanzar en su propósito de convertirse en un conglomerado energético líder en América. Con este negocio, Ecopetrol queda como accionista mayoritario de ISA, que tiene 51 filiales y subsidiarias, más de 4.000 empleados, y una operación en seis países de Suramérica y Centroamérica.
Por ahora añadieron que los accionistas de ISA y Ecopetrol se beneficiarán de pertenecer a un conglomerado de energía capaz de generar mayor valor y sinergias. “Los colombianos conservarán la propiedad de sus dos empresas más emblemáticas, al tiempo que se garantizará la seguridad energética del país en el largo plazo”, concluyeron.
Llegan $14,2 billones para cuadrar cuentas
Teniendo en cuenta que con la transacción al país le entran unos $14,2 billones, casi lo mismo que busca recaudar el Gobierno con la nueva reforma tributaria ($15,2 billones), el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, le contó a Forbes la semana pasada que esa operación ya estaba contemplada para el presupuesto de 2021.
“Eso significa que el proyecto de inversión social sigue siendo necesario para el país, pensando en la reactivación social y fiscal de la economía para este año y los siguientes”, añadió.
Precisamente, en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2020, el Gobierno señaló que una buena parte de los ingresos al Gobierno Nacional Central (GNC), además de los tributarios, vendrían de la venta de activos. “La reducción de los excedentes financieros será contrarrestada por el componente de otros ingresos, el cual contempla recursos por 1,1% del PIB de privatizaciones para el 2021″, dice el documento.
Lea también: Empresarios, preocupados por las 180 proposiciones en la reforma tributaria 4.0
Ahora bien, en cuanto a los tiempos en los que entrarán los recursos, Restrepo destacó que “será de manera gradual y ordenada. Tenemos que ser absolutamente cuidadosos en el comportamiento cambiario y no generar un choque abrupto en ese mercado”.
Desde el mercado ven con buenos ojos este dinero que podría ingresarle a la Nación. Sergio Olarte, economista principal Scotiabank Colpatria, destaca que es una medida financiera interesante por parte del Gobierno nacional, pues se mantiene el control del Estado sobre las dos empresas.
“No se está privatizando nada, mientras que de manera financieramente óptima se está generando dinero por una entidad que puede adquirir deuda, más de lo que lo puede hacerlo el Gobierno y traer recursos frescos para mantener programas sociales que son muy importantes en este momento para la economía colombiana”, detalló.
De acuerdo con Olarte que en el corto plazo estos recursos ayudan significativamente, pese a que ya estaba contemplado en el marco fiscal de mediano plazo. “Esta operación alivia las cuentas fiscales de este año, deja tranquilos a los mercados y por ello es muy bueno para el corto plazo”, dijo. “Por otra parte, esto significa mayores monetizaciones del Gobierno en cuanto a dólares, y puede ayudar a la apreciación del peso que tanto se ha depreciado recientemente”.