"Colombia se está posicionando como el país número uno de América Latina en incentivos fiscales para el desarrollo de industrias creativas", dijo el presidente Iván Duque.
En el marco del X Consejo Nacional de Economía Naranja, el presidente Iván Duque entregó un balance sobre los recursos que se han gestionado para el sector cultural y advirtió que en este Gobierno se han invertido más de $19,2 billones para el fortalecimiento de la cultura y la economía naranja del país.
“Este trabajo coordinado es el que nos ha llevado a tener presupuestos históricos. Sabemos que todavía hay retos y por eso, hemos mantenido los incentivos fiscales para las empresas que se creen en el sector de las industrias creativas, como la exención en el impuesto de renta por siete años”, dijo el presidente.
La ministra de Cultura, Angélica Mayolo Obregón, añadió que la meta es terminar el gobierno con una meta de inversión de “$23 billones en acciones de economía naranja que permitan que cada vez más personas encuentren posibilidades de ingresos y empleo en las actividades relacionadas con la cultura y la creatividad”.
Lea también: El Gobierno invertirá US$11.7 millones para reactivar el sector cultural
De acuerdo con el Ministerio de Cultura, una de las grandes apuestas ha sido la consolidación de Foncultura, con el que se busca generar equidad en la distribución de los recursos, estructurar mejores proyectos e impulsar el sector en los 1.103 municipios de Colombia. A través de este Fondo, cuentan, se espera recaudar este año $7.000 millones.
Las Áreas de Desarrollo Naranja (ADN), que se impulsaron desde el Plan de Desarrollo, también han sido escenarios para reactivar el sector. Hoy, Colombia cuenta con 73 de estas ADN delimitadas y en ciudades como Cali, Barranquilla, Medellín y Manizales ya son una realidad, por ejemplo.
“Estamos trabajando en el proyecto de ley de inversión social para que sea posible que la figura de obras por impuesto se desarrolle en las Áreas de Desarrollo Naranja, lo que permitirá traer más inversiones para la cultura y la economía creativa en los territorios”, dijo la ministra.
El presidente recordó que Colombia se ha convertido en uno de los países con los mayores incentivos fiscales para la industria audiovisual. De ahí a que con el rodaje de producciones se han generado más de 3.400 empleos directos gracias a la creación de los Certificados de Inversión Audiovisual. “Entre los principales inversionistas se destacan Amazon, Netflix, MTv Networks, Apple TV, Telemundo y Walt Disney Productions”.