Chile quiere convertirse en una potencia mundial exportadora de hidrógeno verde e inició la producción del combustible limpio.

Chile produjo este lunes su primera molécula de hidrógeno verde y cargó una grúa con el combustible en el que ha puesto sus esperanzas para descarbonizar la matriz energética del país y convertirse en una potencial mundial exportadora del mismo.

En una ceremonia llevada a cabo en una planta de la minera Anglo American en Colina, el presidente Sebastián Piñera activó el botón de carga de la primera hidrogenera (estación de hidrógeno) verde del país y llenó las celdas de combustible de una grúa horquilla de tres toneladas que será utilizada en la minería.

“Este pequeño avance representa una gigantesca oportunidad para nuestro país, que tiene un gigantesco potencial para transformarse en líder en materia de eficiencia y bajos costos en la producción de hidrógeno verde”, dijo Piñera.

Chile busca ser un líder mundial en hidrógeno

El hidrógeno verde es un gas que puede utilizarse para la producción de combustibles totalmente limpios o amoníaco para fertilizantes, entre otras aplicaciones, y se obtiene mediante la electrólisis del agua, que es el proceso de descomposición del agua en los dos elementos que lo conforman: hidrógeno y oxígeno. Se logra con el paso de una corriente eléctrica continua por el líquido.

LEA TAMBIÉN: Solenium pone en marcha piloto de hidrógeno verde como fuente de energía

Cuando la electricidad utilizada para este proceso se genera con fuentes de energía totalmente renovables, como la energía solar o eólica, al producto obtenido se le llama hidrógeno verde.

La hidrogenera en la planta de Anglo American produce hidrógeno verde mediante el uso de la energía solar.

Chile ha elaborado una estrategia nacional para producir hidrógeno verde a gran escala con energía solar en el Desierto de Atacama y con energía eólica en la región de Magallanes y Tierra del Fuego, y apuesta a exportar productos basados en hidrógeno por un valor de 24.000 millones de dólares en 2050, casi lo que actualmente exporta en cobre (entre 30.000 y 40.000 mil millones de dólares por año).

La estrategia de Chile prevé que a entre 2023 y 2028 el hidrógeno verde se comience a utilizar en el país para reemplazar las importaciones de amoníaco para fertilizantes o para explosivos en la minería, y después servirá como combustible en el transporte de carga pesada en la minería y de pasajeros de larga distancia.

E-fuels para Porsche

El gobierno alemán ya financia con un aporte de 9,7 millones de dólares la construcción del proyecto piloto Haru Oni, una planta que producirá combustibles limpios basados en hidrógeno verde (e-fuel) ubicada en Punta Arenas, que tendrá como principal cliente a la automotora alemana Porsche.

La planta debería producir 350 toneladas de metanol crudo y 130.000 litros de e-fuel anuales, así como 16 toneladas de gas licuado carbono neutral anuales a partir de 2022.

Uno de los objetivos de Haru Oni es ayudar a escalar la producción de hidrógeno verde y bajar su costo para hacerlo competitivo.

Este uno de los pilares de la estrategia chilena y según el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, las proyecciones indican que a 2030 el país podría producir hidrógeno verde a 1,3 dólares por kilo, comparados con 1,7 dólares por kilo en Australia, 2,1 dólares en EEUU o 2,2 en China. Este precio no incluye el costo de compresión, transporte y distribución.

Para ello Chile también depende de bajar el costo de los electrolizadores, actualmente fabricado en países como Alemania, Reino Unido o China.

“Este es un combustible limpio, transportable, competitivo y sustentable, que nos permitirá una gran reducción en las emisiones de CO2”, dijo Piñera.

Nuevos proyectos

“Estamos cumpliendo con nuestro compromiso de combatir esta crisis climática y lograr para Chile un desarrollo inclusivo y sustentable, que incorpore a todos nuestros compatriotas y proteja nuestro medio ambiente y a las futuras generaciones”, agregó.

ADEMÁS: Chile inaugura Cerro Dominador, la primera planta termosolar de Latinoamérica

La semana pasada las compañías españolas Enagás y Acciona Energía y la regasificadora chilena GNL Quintero anunciaron que desarrollarán conjuntamente una planta de generación de hidrógeno verde de 10 megavatios (MW) de capacidad en la Bahía de Quintero.

Según las empresas, la planta producirá anualmente 500 toneladas de hidrógeno verde, que se podrán incrementar en función de la demanda de este combustible en la zona.

El proyecto “Hidrógeno Verde Bahía Quintero”, el primero de este tipo que estas empresas españolas desarrollarán en el país sudamericano, requerirá de una inversión cercana a los 30 millones de dólares.

La planta estará situada en el terminal de regasificación de GNL Quintero y ofrecerá una alternativa energética limpia y sostenible, lo que contribuirá al proceso de descarbonización de la economía de Chile.