Catalina Escobar, miembro de la junta directiva de la Andi, habla sobre la necesidad de una Colombia más equitativa, con más oportunidades y con responsabilidades desde el sector público y privado.

Mi llegada a la Junta Directiva de la Andi viene de una convocatoria que hizo esta agremiación, en su compromiso y deseo por la equidad de género, a través de tres puestos adicionales para mujeres dentro de este órgano. Actualmente la Junta está compuesta por 35 miembros en donde están las filiales, las cámaras y los empresarios más importantes del país. Así que estos tres puestos adicionales corresponden al compromiso que tiene Bruce Mac Master, su presidente, en tener más mujeres en juntas directivas.

La promesa es la de aportar desde mi campo, con una experiencia de más de 20 años trabajando por la equidad de género y por la equidad social. Este es un momento crítico, de descontento social que ha dejado entrever la enorme inequidad que tenemos. No podemos desconocer que somos el segundo país más desigual en todo el continente americano, después de Brasil, según el Coeficiente Gini. Por eso, se necesitan hacer grandes ajustes no solo económicos, sino sociales para lograr un desarrollo social sostenible. En este escenario la responsabilidad no viene solamente del sector público, sino del sector privado y del tercer sector que debe jugar un rol para generar realmente cambios de transformación.

“Este es un momento crítico de descontento social que ha dejado entrever la enorme inequidad que tenemos”

Mi promesa es contribuir a la equidad social, a lo que se llama la economía del desarrollo o economía social, que en mi concepto se podría llamar economía humanizada. Llevo 20 años trabajando en esto, en sacar de la pobreza a una población excluida y en abandono como lo son madres adolescentes en la base de la pirámide, o extrema pobreza. En esto desarrollamos un modelo de desarrollo social que ya está probado.

Todos sabemos que crear empresa en Colombia es una tarea titánica, no solo por las dificultades del entorno socioeconómico sino por las tasas impositivas. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), Colombia es uno de los estados miembro que cuenta con las tasas más altas de impuesto sobre la renta a las empresas. No es fácil ser empresario en nuestro país, pero este es un momento histórico en el que no debemos equivocarnos al tomar decisiones de inclusión social que nos abarque a todos, porque todos debemos progresar.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información.

La Andi es el gremio más importante del país y el de mayor incidencia en las decisiones económicas, es ahora cuando debemos repensarnos, pues el desarrollo económico también implica desarrollo social, de equidad y de prosperidad para todos.

Autor: Catalina Escobar, creadora de la fundación Juanfe y miembro de la junta directiva de la Andi