El próximo presidente o presidenta de Chile tendrá la tarea de someter a plebiscito la Constitución e implementar las nuevas reglas en el caso de que sea ratificada.

Nueve candidatos se presentarán a las elecciones presidenciales del próximo mes de noviembre en Chile aunque la batalla real se dará entre tres de ellos: la demócrata-cristiana Yasna Provoste, el liberal Sebastián Sichel y el izquierdista Gabriel Boric.

El plazo para inscribir las candidaturas cerró a las 24 horas del lunes y ocho candidatos y una candidata se inscribieron para las elecciones, además de Sichel y Boric, quienes ya habían sido elegidos en primarias nacionales el pasado mes de julio.

El próximo presidente o presidenta de Chile tendrá la tarea de someter a plebiscito la Constitución que se redactará durante este año y el siguiente, e implementar las nuevas reglas en el caso de que sea ratificada.

La primera vuelta de las presidenciales se celebrará el próximo 21 de noviembre y, en el caso de que ningún candidato alcance el 40% de los votos, el balotaje será el 19 de diciembre.

Los principales candidatos

Si bien hay numerosos candidatos a la presidencia, las encuestas indican que la batalla se librará principalmente entre tres: Boric, Sichel y Provoste.

Boric, un diputado de izquierda y exlíder estudiantil de 35 años de edad; y Sichel, exministro del gobierno de Sebastián Piñera y expresidente del estatal BancoEstado, de 43 años de edad, dieron un batacazo a los grandes partidos políticos el pasado mes de julio al derrotar a los candidatos tradicionales de izquierda y derecha, y sus victorias fueron interpretadas por expertos como un cambio generacional.

LEA TAMBIÉN: Chile rechazó a los líderes tradicionales en las primarias presidenciales

Provoste, en cambio, fue elegida el pasado fin de semana en una consulta que no fue organizada por las autoridades electorales, como candidata de Unidad Constituyente, un pacto de partidos tradicionales de centroizquierda como el Partido Demócrata Cristiano y el Partido Socialista, que se han repartido el poder con la derecha durante más de 30 años.

La también presidenta del Senado y exministra de Educación de la expresidenta socialista Michelle Bachelet es la única mujer en la carrera hacia La Moneda (palacio presidencial) y adquirió una alta visibilidad al dirigir las negociaciones con el Gobierno para aumentar las ayudas estatales en contexto de pandemia en su rol como líder legislativa, cargo al que debe renunciar esta semana.

Los expertos aseguran que el desafío de los tres candidatos es conquistar el centro y atraer a la clase media, que es la que históricamente decide las elecciones en Chile.

“Mi centro no va a estar en diferenciarme de Yasna, a quien respeto, sino más bien ofrecer una alternativa de cambio a Piñera y su continuidad”, dijo Boric a una radio local.

Provoste, por su parte, ha asegurado que su proyecto es para “aquellos que han estado excluidos por mucho tiempo”, y respecto a una pugna por el centro político con Sichel -ex militante de la Democracia Cristiana- dijo que este representa “la continuidad” del actual gobierno de Piñera “y de algunos empresarios que lo acompañan”.

Sichel, por su parte, cuestionó esta forma de hacer política “en contra de alguien” porque, afirmó, “es la mejor muestra de la ausencia de un discurso”, y dijo preferir el debate con Boric.

ADEMÁS: WhatsApp lanza ‘chatbot’ sobre constituyente, el primero de su tipo en el mundo

“Me gusta mucho más el debate con Gabriel Boric respecto al tipo de sociedad que tenemos, que es absolutamente distinto, pero al menos creo que hay un debate de ideas y no simplemente de vieja política”, indicó en una emisora local.

Los otros seis candidatos

Entre los otros seis candidatos que aspiran a la presidencia se encuentra el exdiputado y excandidato presidencial José Antonio Kast, del ultraderechista Partido Republicano.

También formalizaron sus candidaturas el gestor de fondos de pensiones Gino Lorenzini; el economista Franco Parisi; el presidente del Partido Progresista (PRO), Marco Enríquez-Ominami; el profesor Eduardo Artés, y el líder indígena Diego Ancalao.

FORBES STAFF / EFE