Amazon y Microsoft van tras uno de los clientes corporativos más apetecidos de Colombia. A pesar de que en días anteriores se dijo que el grupo financiero migraría todas sus operaciones a la nube de Amazon, Forbes conoció que el banco está usando Azure y Github, ambas propiedad de Microsoft, para el desarrollo de varias de sus soluciones.
La migración a la nube en las compañías no está siendo una opción, está siendo una realidad. Es el caso de Bancolombia, el mayor banco de Colombia en términos de activos y patrimonio, que está haciendo fuertes inversiones en tecnologías para que su transformación digital vaya al ritmo de las necesidades del mercado.
Sin embargo, aunque hace unos días Amazon anunció que el banco estaría migrando el 100% de su operación a su nube de Amazon Web Services, Forbes conoció que el banco tiene en curso más de 100 proyectos y más de 700 aplicaciones que se están ejecutando a través de la tecnología Azure DevOps de Microsoft. Así mismo, Bancolombia está usando la herramienta de código abierto Github que también es propiedad de Microsoft.
Es decir, que en esta guerra global de la nube con proveedores que acaparan las mayores capitalizaciones bursátiles por el auge de mercado, Bancolombia no se está casando con un solo proveedor y está acudiendo a varios, con el concepto de nube híbrida.
Uno de los problemas que han tenido que atender recientemente es el manejo de hasta 30 lenguajes de código diferente que ha obstaculizado la construcción de su propiedad intelectual digital.
Camilo Piedrahita, líder de ingeniería de Bancolombia, expresa que el grupo sintió la necesidad de implementar una solución unificada que respaldara su estrategia de desarrollo.
Trabajar con diferentes lenguajes de programación que estaban desalineados de las estrategias cloud native, hacía que tuviéramos una arquitectura insostenible y compleja; el modelo de tercerización era inviable”, comentó Piedrahita en una declaración escrita que cuenta su experiencia.
Para que la iniciativa pudiera avanzar, fue necesario reclutar, formar y capacitar a una diversidad de colaboradores y poner a su disposición una plataforma robusta de desarrollo: Azure DevOps. Durante un año le explicaron a las personas cómo sacarle el mayor provecho a la herramienta y a las prácticas.
“Fue un año de ejercicio donde se les explicó a las personas cómo sacarle el mayor provecho a la herramienta y a las prácticas. Con esto, hemos ganado conocimiento tecnológico, además de criterio propio y poder de decisión”, afirma Camilo Piedrahita.
Durante la pandemia, la entidad financiera ha experimentado un alto número de transacciones mediante canales digitales, que han llegado a ser el 80% del total. Esta adopción de la nube es la que les ha habilitado la velocidad para el negocio, la posibilidad de hacer entregas constantes y les garantizó la calidad, indicaron.
Bancolombia, que realizaba un despliegue al mes, está usando Azure DevOps para realizar hasta siete entregas de valor por día, permitiendo acortar el ritmo de liberación de funcionalidades de meses a dos semanas, dijeron fuentes de la entidad.
Este grupo financiero cuenta con más mas de 1300 ingenieros al interior del departamento de tecnología y 3000 en total con sus aliados estratégicos, quienes trabajan en más de 100 proyectos, y ejecutan más de 700 aplicaciones. En total, la solución es utilizada por 4.060 usuarios individuales, una cifra que el banco espera triplicar en los próximos meses.
Forbes pudo establecer que todo el ecosistema digital de Bancolombia es desarrollado por el equipo interno de tecnología sobre Azure DevOps, de Microsoft.
Con esta platafroma, han desarrollado “A la Mano”, una aplicación especialmente pensada y diseñada para satisfacer las necesidades del segmento de clientes ubicado en zonas retiradas, o cuyas transacciones se realizan con menor frecuencia.
“Esta aplicación tuvo un crecimiento de uso de aproximadamente 400% durante las primeras semanas de pandemia, pasando de 7.000 vinculaciones diarias a un estimado de 80.000”, asegura Emanuel Medina Gómez, IT Manager de Bancolombia.
En su estrategia de código abierto, Bancolombia ha venido usando Github, propiedad de Microsoft, con cerca de 350 usuarios con lo que integran prácticas de gobierno de código abierto en la banca y liberación de código.
“Con la nueva Oficina Open Source, buscamos transformar nuestra cultura, mejorar nuestro conocimiento técnico y fomentar el buen uso y liberación de software open source en la organización”, apunta Daniel Estiven Rico, el Líder de la Oficina Open Source de Bancolombia. “Estamos haciendo un gran esfuerzo para que en Bancolombia no solo nos enfoquemos en usar software open source, sino que también apoyemos la construcción y crecimiento de comunidades Open”.
Bancolombia dice que cuenta con más de 50 repositorios, 13 de los cuales son de carácter público, reflejando el espíritu de colaboración del banco para que estas prácticas sirvan a la comunidad global de código abierto.
Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada