Así lo contó a Forbes Giovanni Stella, gerente de Google Colombia, Centroamérica y el Caribe, al cumplirse 10 años de operaciones de la tecnológica en el país.
El mapa de Colombia se volvió atractivo para Google diez años atrás, cuando a pesar de que solo había 3 millones de usuarios con acceso a Internet, desde las oficinas en Mountain View, California (Estados Unidos), en el corazón de Silicon Valley, detectaron que en este país sudamericano había una robusta y creciente base de usuarios que estaban usando a diario su buscador y su plataforma de videos YouTube. La suficiente para abrir una oficina en Bogotá.
Ahora que la cifra de usuarios conectados asciende a un poco más de 30 millones, lo que Google es como compañía es difícil de resumir: además de compilar la información que existe en Internet, son también un navegador de internet (Chrome), un correo electrónico (Gmail), el fabricante de un celular (Pixel), un asistente de voz en casa (Google Home o Nest), el sistema operativo de móviles más usado en el país (Android) y dejando de mencionar muchas cosas más, un poderoso proveedor en la nube (Google Cloud).
“Lo vemos como un país con enorme potencial, donde Internet se está volviendo importante”, dijo el gerente de Google para Colombia, Centroamérica y el Caribe Giovanni Stella, en entrevista con Forbes. “Es un país que tiene un contexto favorable y que ha sido incluido como uno de los ‘Digital Sprinters’ en una investigación de Alphabeta, lo que significa que son los que mayor potencial de desarrollo con tecnología en América Latina”.
Ese informe que menciona, señala que Colombia podría beneficiarse de un impacto económico adicional de US$114.000 millones hacia 2013 por medio de políticas públicas de apoyo que hacen posible una plena utilización de las tecnologías digitales. Además de Google, firmas como Amazon, Oracle, Microsoft, Facebook e IBM también tienen operación directa en el país, lo que junto a empresas emergentes locales está apalancando una aceleración del salto digital.
“Nuestra tarea acá es contribuir al desarrollo en el país”, afirma Stella, quien trabaja en Google desde 2008 y lleva seis años viviendo en Colombia. Lo sustenta remitiéndose a iniciativas para enseñar a las empresas a que usen herramientas tanto de mercadeo digital como de infraestructura para que “se vuelvan más eficientes y puedan generar más ingresos”.
Así mismo, reitera que seguirán creciendo las inversiones que Google hace en el país en la formación de talento, que se traducen en cursos, webinars y aplicaciones en conceptos fáciles de entender, pero también en iniciativas como Juventic, que han hecho junto al Gobierno para formar talentos en habilidades digitales y entregar becas a jóvenes reinsertados del conflicto para que las aprendieran. Con los retos de Google Impact Challenge, entregan recursos a iniciativas que tengan impacto social.
Por otro lado, además de los ingresos que obtienen los creadores en Youtube, Google, que ha dedicado su tradicional ‘doodle’ a importantes temporadas como el Carnaval de Barranquilla y el Día de la Independencia, ha desarrollado iniciativas culturales como un compromiso con el Museo del Oro para digitalizar todas sus obras en Google Arts and Culture y mostrar en 360 grados todas las ciudades colombianas y algunos parques nacionales en Google Street View.
La más reciente apuesta de contenido de Google en el mercado colombiano es el lanzamiento de News Showcase, un programa de licenciamiento y curación de contenidos en el que los medios de comunicación participantes reciben una tarifa mensual fija por la curaduría de sus artículos y, en algunos casos, por proporcionar acceso a información publicada en sus versiones pagas.
“Creemos que para poder contar con buena información toca tener periodismo de calidad. Tanto en la parte económica como educación”, comenta Stella para referirse también a Google News Initiative, un proyecto que ha brindado talleres a periodistas en el país para que aprendan a usar herramientas digitales.
La historia de la compañía fundada en 1998 por los ahora multimillonarios Larry Page y Serguéi Brin seguro tendrá más capítulos en el futuro. Nadie quita que Alphabet, su casa matriz que centra todo el grupo empresarial, a futuro pueda introducir carros autónomos en las calles colombianas y que a este mercado también le traigan las capacidades de la computación cuántica.
Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada