El Gobierno de Chile dice que defenderá los intereses del Estado ante una eventual demanda internacional y en el Congreso alertan que la intervención de los gremios estadounidenses constituyen una amenaza a "la soberanía del país".

La discusión previsional en Chile subió de tono. La posible aprobación de un cuarto retiro de fondos de pensiones para que los ciudadanos enfrenten económicamente la pandemia genera preocupación y rechazo no solo en las administradoras locales, sino también en compañías de seguros de Estados Unidos, que buscan impedir el avance del proyecto ejerciendo presión a nivel internacional.

¿La razón? Cuando se aprobó el tercer rescate de dinero desde las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) —entidades privadas que controlan el sistema previsional— se incluyó también la posibilidad de hacer lo propio con las rentas vitalicias, una modalidad de jubilación opcional que funciona en paralelo a las AFP y que es gestionada por aseguradoras extranjeras.

LEA TAMBIÉN: Lo que está en juego detrás de un cuarto retiro de fondos

En ese contexto, la Federación Global de Asociaciones de Seguros (GFIA) y el Consejo Estadounidense de Aseguradoras de Vida (ACLI) enviaron cartas al Gobierno de EEUU y al G20, expresando su rechazo a la iniciativa y solicitando que se tomen medidas.

Los destinatarios de las misivas fueron: Janet Yellen, secretaria del Tesoro de EEUU; Randal Quarles, presidente del Consejo de Estabilidad Financiera de ese país (FSB); e Ignazio Visco, gobernador del Banco de Italia, país que actualmente tiene la presidencia del G20.

El fondo del reclamo

En el documento que la ACLI envió a la Casa Blanca, se lee: “Creemos que el desfinanciamiento de las pensiones privadas adoptado recientemente, y actualmente en ejecución, son inconsistentes con los compromisos de la OCDE y violan directamente la protección del consumidor, el mercado y las disposiciones de estabilidad financiera“.

Por tal motivo solicitan al Gobierno de Joe Biden que “considere cómo el FSB y el G20 pueden abordar este riesgo emergente”.

Janet Yellen, secretaria del Tesoro de Estados Unidos.

En esa misma línea, la GFIA interpeló a Visco, señalando que “la presidencia italiana del G20 proporciona un nuevo impulso para destacar los beneficios a largo plazo de los ahorros para financiar la jubilación. Pediríamos, dada su experiencia como líder del G20 y en la OCDE, potenciar la conciencia sobre el importante papel de los sistemas de pensiones respaldados por capital privado“.

En la carta dirigida al Consejo de Estabilidad Financiera, la federación señala que los retiros de fondos desde las rentas vitalicias “vulneran la inviolabilidad de los contratos de anualidades sin justificación prudencial”, agregando que “las decisiones políticas en Chile han sacrificado el Estado de Derecho y la estabilidad del mercado de capitales”.

“Es evidente que se trata de una expropiación, porque esto es un seguro, no es una pensión”

Lucas palacios, ministro de economía de chile

Pese a que el Gobierno de Chile ha sido contrario a los tres retiros de fondos de pensiones aprobados por el Parlamento —y también ha llamado a rechazar el cuarto—, desestima la acusación de las aseguradoras respecto a una eventual ilegalidad. “Esta ha sido una política aprobada por el Congreso de la Nación y, por lo tanto, siguió los cauces institucionales”, dijo el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda.

El jefe de finanzas aseguró que “lo que tenemos que hacer es defender los intereses de nuestro país, más allá de que en el caso de los retiros de fondos, siempre hemos señalado que no nos parece una política adecuada”.

COVID-19: Chile emite bonos sociales por 3.750 millones de dólares para fondo de emergencia
Rodrigo Cerda, ministro de Hacienda de Chile.

Sin embargo, no todo el gabinete ha seguido la misma línea. El pasado 11 de mayo el ministro de Economía, Lucas Palacios, se cuadró con la postura de las aseguradoras, señalando que “es evidente que se trata de una expropiación, porque esto es un seguro, no es una pensión”. Añadiendo que este tipo de proyectos causa un “deterioro” en la imagen del país.

Sus declaraciones causaron molestia en el Ejecutivo y días después salió a rectificarlas. En una carta publicada por el diario La Tercera aclaró que no buscaba “señalar que le pudiese caber alguna responsabilidad al Estado al respecto”.

Sobre el reclamo de las asociaciones internacionales ante el Gobierno de Estados Unidos y el G20, Palacios no quiso emitir comentarios, aunque aseguró que “es importante poner sobre la mesa que un cuarto retiro sería muy negativo para nuestro país, desde distintos puntos de vista”.

Congreso apela a defender la soberanía y el Estado de Derecho

En la Cámara de Diputados y en el Senado se produjo un mayoritario rechazo a la arremetida de las aseguradoras. Desde la oposición respondieron en duros términos a lo que consideran una intromisión en los asuntos internos del país.

El senador del PPD, Guido Girardi, señaló que “acá está en juego la soberanía, de ninguna manera se puede aceptar esta presión indebida”, añadiendo que “hasta donde sé, no somos vasallos de los Estados Unidos y menos de las aseguradoras norteamericanas”.

“No somos un pueblito al sur de Estados Unidos”

Alejandra sepúlveda, diputada chilena

La diputada de la Federación Regionalista Verde Social y presidenta de la comisión investigadora por rentas vitalicias, Alejandra Sepúlveda, dijo que es “gravísimo que estén colocando en tela de juicio el Estado de Derecho de Chile”. Agregó que “no somos un pueblito al sur de Estados Unidos”.

El senador de la DC y presidente de la comisión de relaciones exteriores, Jorge Pizarro, afirmó que estas disputas “no deben politizarse ni menos contaminar las relaciones entre gobiernos, como pareciera ser el interés de estas compañías al enviar cartas al Congreso de EEUU y al Presidente Biden”.

Mientras que en el oficialismo, el senador de RN José García Ruminot señaló que la situación es “muy grave, puede haber consecuencias”. A su juicio “es malo cuando materias como estas salen del ámbito de nuestro país y de las decisiones del Parlamento”.

Sala del Senado del Congreso Nacional de Chile.

Los montos de dinero involucrados en la disputa

Según el último informe de la Superintendencia de Pensiones de Chile, las AFP han pagado más de US$ 49.240 millones a los trabajadores que han solicitado los rescates de sus fondos, entre los tres procesos de retiros ya aprobados. El pago promedio por los retiros es cercano a los 1,45 millones de pesos chilenos, lo que equivale a cerca de 1.850 dólares.

En lo que respecta a las rentas vitalicias, el monto total retirado es considerablemente menor: US$ 1.036 millones a la fecha. Sin embargo, la cifra promedio recibida por las personas acogidas a este mecanismo es más del doble que en los retiros de las AFP: 3,3 millones de pesos, equivalentes a US$ 4.210.

De acuerdo a estimaciones de la Comisión para el Mercado Financiero de Chile, en caso de aprobarse un nuevo retiro que incluya esta modalidad, la cifra total pagada por las aseguradoras podría aumentar a US$ 2 mil millones, lo que representaría el 40% del capital controlado por la industria.