El expresidente de Colombia Ernesto Samper les preguntó a los líderes de las compañías emergentes "¿Por qué carajos no hablan español?".

El expresidente de Colombia Ernesto Samper Pizano, quien fue mandatario del país entre 1994 y 1998, criticó el domingo a los líderes de empresas emergentes que mezclan términos en inglés dentro del español.

Lo hizo a través de un tuit que ha abierto discusión entre la comunidad de emprendedores, en el que preguntó: “Algún millennial (joven del siglo XXI), así sea CEO (gerente) de una startup (empresa de plataforma), con importante networking (red de contactos), podría salir de su win-win meeting (reunión de ganadores) y explicarnos muy cool (tranquilo) ¿Por qué carajos no hablan en español?”.

El inglés es el principal idioma de los negocios en el hemisferio occidental. Los fundadores de las compañías en etapa temprana se ven obligados a crear desde cero culturas con el inglés dentro de sus compañías porque es el idioma en el que se hacen los contratos de opción de suscripción de acciones para poder acceder a inversión y a través del cual pueden acceder a mercados internacionales.

Para quienes trabajan en áreas de tecnología el inglés es el idioma que les permite acceder a la información más fresca y avanzada que exista sobre los lenguajes de programación necesarios para el desarrollo de productos y servicios digitales.

Esto ha causado que adopten convenciones en inglés para referirse a métricas y procesos, que en efecto ha provocado el uso frecuente de extranjerismos cuando hablan español.

Freddy Vega, cofundador y director ejecutivo de Platzi, una plataforma de educación en línea, aprovechó la discusión planteada para promocionar sus cursos para aprender inglés: “Si América Latina aprendiera inglés, tendríamos acceso a 100x más oportunidades. Seríamos una región más rica. En vez de hacer chistes en tweets, aprende inglés. Hay un precio especial hasta el martes”.

En los últimos años, la Real Academia Española ha sacado al aire múltiples campañas en las que busca combatir los anglicismos dentro del idioma español, especialmente en el mundo de los negocios. Sin embargo, reconoce que todos los idiomas se han enriquecido a lo largo de su historia con aportaciones léxicas procedentes de lenguas diversas.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada