El anuncio se hace luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le diera ese mismo monto en Derechos Especiales de Giro (DEG) a Colombia.

Luego de la reunión que tuvo el Banco de la República este lunes con sus miembros de la junta, incluido el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, el Emisor anunció que le venderá reservas internacionales al Gobierno, a cambio de títulos de tesorería (TES).

Cabe recordar que hace un par de semanas el Fondo Monetario Internacional (FMI) le dio Derechos Especiales de Giro (DEG) a sus países miembros, de los cuales Colombia recibió US$2.790 millones que irían, en principio, a las reservas internacionales.

Según anunció este lunes Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, en una operación sin precedentes, el Emisor le vende al Gobierno Nacional el equivalente de los DEG que entraron del FMI a las reservas internacionales, a cambio de TES de mediano plazo que el Gobierno adquirió previamente.

Lea también: ¿Qué va a pasar con los recursos que el FMI le dio a Colombia?

“Con esta operación el Gobierno obtuvo liquidez inmediata en dólares y mejoró el perfil de su deuda interna, ya que parte de los títulos entregados al Banco provienen de canjes internos, previamente realizados por el Gobierno Nacional, cuyo vencimiento inicial era el año 2022 y fueron sustituidos por vencimientos de largo plazo“, explicó Villar.

¿Para qué se van a utilizar los recursos?

Ahora, con la operación que hizo el Gobierno y el Emisor, José Manuel Restrepo, ministro de Hacienda, manifestó que estos recursos en dólares que recibirían las cuentas nacionales se utilizarán para darle más liquidez al país.

“Esto no significa más recursos, ni tampoco que vamos a bajar el déficit de deuda. Las divisas nos dan liquidez para poder financiar las necesidades de reactivación, pero también pudimos mejorar el perfil de amortizaciones que teníamos previsto para el 2022″, apuntó Restrepo.

Ante la pregunta de cómo se aprovechará esta mayor liquidez, Restrepo dijo que “de acuerdo con ese principio de unidad de caja buscan resolver necesidades permanentes del Presupuesto General de la Nación. Eso quiere decir inversión en distintos frentes, como el de infraestructura, vivienda y las necesidades de la pandemia, sobre todo relacionadas con la salud”, apuntó Restrepo.

Por su parte, en un comunicado, la Junta Directiva del Banco de la República y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público reiteraron “que esta operación es posible gracias a la asignación de DEG por el FMI a Colombia, a la suficiencia de la liquidez internacional del país y a que la transacción no implica un incremento del déficit público ni su financiamiento y, por ende, tampoco genera un aumento de la deuda pública“.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual