El mayor incremento de política monetaria en 20 años realizó el Banco Central de Chile, ante los temores por una "acumulación de desequilibrios" macroeconómicos.
El Banco Central de Chile (BCCh) aumentó en 0,75 puntos la tasa de interés de política monetaria, llegando a 1,5%, para contrarrestar la inflación derivada de los componentes macroeconómicos asociados a la mayor liquidez en el mercado.
Se trata de la mayor alza desde agosto de 2001, cuando el indicador aumentó 3 puntos.
Según informó el ente emisor, la medida se adoptó con el objetivo de intensificar la reducción del estímulo monetario ante las fuertes presiones sobre los precios, producto del sostenido aumento de la demanda interna a causa de los retiros de fondos previsionales y las políticas de transferencias fiscales adoptadas por el Gobierno.
LEA TAMBIÉN: Inflación en Chile llega a su nivel más alto en cinco años
“El Consejo ha respondido a la necesidad de evitar la acumulación de desequilibrios macroeconómicos que, entre otras consecuencias, podría provocar un aumento más persistente de la inflación que la lleve a desviarse de la meta de 3% a dos años plazo”, indicó el BCCh a través de un comunicado.

El alza de tasa estuvo muy por encima de las estimaciones del mercado. Según las proyecciones del propio Banco Central, en su Encuesta de Expectativas Económicas de agosto, los expertos consultados estimaban que el aumento sería de 0,25 puntos, llegando al 1%.
Debate sobre cuarto retiro de fondos
La decisión del Banco Central llega en medio del debate sobre un cuarto retiro de fondos de pensiones para que los ciudadanos puedan hacer frente económicamente a la pandemia, que se votará este miércoles en el Parlamento.
El presidente del organismo, Mario Marcel, expuso hace dos semanas ante una comisión de la Cámara de Diputados, llamando a rechazar el proyecto, por considerar que su aprobación sería perjudicial para la economía.
“Los retiros de fondos constituyen actualmente la mayor amenaza para una recuperación sólida y sostenible de la crisis económica”, dijo en la ocasión.
LEA TAMBIÉN: Lo que hay en juego detrás de un nuevo retiro de fondos de pensiones
Del mismo modo, en el comunicado publicado este martes se destaca que estas políticas están impactando negativamente al mercado de capitales. “En Chile, el desempeño de los mercados financieros continúa ampliamente dominado por factores idiosincráticos, entre los que destaca la posibilidad de nuevos retiros masivos de ahorros previsionales”, se señala en el documento.
De acuerdo al último balance entregado por la Superintendencia de Pensiones, más del 90% de los trabajadores han accedido a los rescates de los fondos previsionales. En total, las Administradoras de Fondos de Pensiones han pagado más de US$ 49.240 millones.
Esta inédita inyección de liquidez a la demanda ha generado no solo un alza en la inflación, sino también cifras de crecimiento económico históricos en el país, producto del aumento en el consumo.