América Latina iguala las proyecciones de crecimiento del PIB mundial para este año, pero tendrá una mayor desaceleración en 2022, según la Cepal
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) corrigió al alza sus expectativas de crecimiento para la región a 5,9% en 2021, aumentando 0,7 puntos sobre su última estimación. Pese al incremento, el Producto Interno Bruto (PIB) sigue ubicándose por debajo de los niveles registrados en 2019.
Según indicó la Cepal en su ‘Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2021‘, la cifra se explica fundamentalmente por la baja base de comparación de 2020, cuando la actividad regional se contrajo 6,8%. Otros elementos favorables destacados en el informe son el alza en los precios de los commodities y el aumento de la demanda interna.
La expansión de 5,9% para este año iguala a las proyecciones de crecimiento del PIB mundial. Sin embargo, para 2022 se estima una desaceleración que traería consigo una avance de 2,9% en la actividad económica continental, muy por debajo del 4,5% esperado a nivel global.
De acuerdo a la Secretaria Ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, esta diferencia se explica porque “existen importantes asimetrías entre los países desarrollados y las naciones de ingreso medio —entre las que se encuentran la mayoría de los países de América Latina— tanto en la dinámica de la vacunación, como en la capacidad de implementar políticas para la recuperación económica”.

Los países con mayor proyección de crecimiento
Según las estimaciones del organismo de Naciones Unidas, los países que tendrán un mayor crecimiento este año serán Guyana, con un 16%, Panamá, con un 12% y Perú, con un 10,6%. En la mayoría de los casos se constata una importante desaceleración hacia 2022.
País | Proyección de crecimiento 2021 | Proyección de crecimiento 2022 |
Guyana | 16% | 32% |
Panamá | 12% | 8,2% |
Perú | 10,6% | 4,4% |
Chile | 9,2% | 3,2% |
República Dominicana | 8% | 5,5% |
Argentina | 7,5% | 2,7% |
El Salvador | 7,5% | 4,6% |
Colombia | 7,5% | 3,8% |
México | 6,2% | 3,2% |
Brasil | 5,2% | 2,2% |
Uno de los aspectos que impulsó una proyección más favorable es el aumento en las exportaciones de bienes, las cuales crecerán un 24% en 2021. Brasil y México lideran el indicador, con un 27% y 22%, respectivamente. Mientras que entre Chile y Perú se proyecta un crecimiento de 35% en la exportación de productos mineros.

La región más afectada a nivel de empleo
Además del impacto que ha tenido la pandemia en el PIB, América Latina es la región más golpeada a nivel de empleo. Según el informe el porcentaje de personas ocupadas cayó 9% desde el inicio de la crisis, ante una contracción de 3,5% en el mundo.
Por el lado del empleo informal, el informe constata que, a diferencia de crisis anteriores, este indicador cayó más que el formal y no sirvió para sostener el mercado laboral. Los casos más llamativos son los de Chile y México, que tuvieron caídas de 32,2% y 25,1%, respectivamente. Colombia mostró una baja de 15,6%, mientras que Brasil de 13,5%.

Recomendaciones para superar la crisis
En su presentación, la secretaria ejecutiva de Cepal recomendó a los países de América Latina continuar con las transferencias de emergencia que implementaron los gobiernos para hacer frente a la crisis económica ocasionada por la pandemia.
“Para mantener políticas fiscales y monetarias expansivas los países de la región requieren complementar los recursos internos con un mayor acceso a la liquidez internacional y con mecanismos multilaterales que faciliten el manejo de la deuda, si es necesario”, indicó Bárcena.
Finalmente, hizo hincapié en la necesidad de avanzar en los planes de vacunación en aquellos países que aún no logran abarcar a un porcentaje óptimo de la población. “Se necesitan iniciativas multilaterales para enfrentar las incertidumbres sobre la vacunación y el acceso de los países en desarrollo a financiamiento en condiciones adecuadas”, agregó.
LEA TAMBIÉN: Chile decreta mayor apertura tras bajos índices de la enfermedad y alta vacunación