Según los expertos, esta será una tasa que estará así en el corto plazo, pero puede cambiar con el panorama internacional.

Como se ha visto en el transcurso de la semana, el dólar se sigue debilitando frente al peso pues la Tasa Representativa del Mercado (TRM) de este miércoles en $3.753, $20 por debajo de lo que registró el martes.

Luego de que el dólar tocara los $4.000 hace unas semanas, en lo que cerró el dólar en la jornada del miércoles volvió a los niveles que se vieron el pasa 15 de julio, cuando esa moneda había estado por debajo de los $3.800.

De acuerdo con la Bolsa de Valores de Colombia, el precio mínimo que alcanzó la moneda estadounidense hoy fue de 3.738 y el precio máximo de $3.766.

La explicación detrás de la caída

Ante ese panorama, la pregunta que queda son los motivos detrás de ese comportamiento después de que el peso se había devaluado en las últimas semanas.

De acuerdo con Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa, hay que tener en cuenta que la moneda colombiana es una de las más volátiles de la región y, de hecho, fue una de las más devaluadas durante el primer semestre del año.

Lea también: Devaluación impactó la deuda externa en agosto, que llegó a 42,8% del PIB

Sin embargo, explica Ballén, es una de las que más se ha valorizado debido a que la Reserva Federal de Estados Unidos todavía no ha subido las tasas de interés y se espera que se mantenga así por un par de meses más.

Lea también: El Banco de la República le vendió reservas internacionales al Gobierno para atender la crisis

Además, la potencial monetización de los recursos que obtuvo la nación por la venta de ISA, y la compra de dólares que le realizó al Banco de la República han hecho que el dólar cediera un poco durante las últimas semanas”, apuntó.

Eso sí, pese a esa tendencia a la baja del dólar frente al peso, el analista señala que ese será un comportamiento que se verá en el corto plazo y que puede afectarse por los precios del petróleo y una posible decisión de la FED para subir de nuevo las tasas de interés en Estados Unidos.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual