Autoridades afirman que la vacuna china Sinovac es efectiva en este grupo de menos riesgo pero alta movilidad y transmisores de coronavirus.
Las autoridades chilenas autorizaron este lunes el uso de emergencia de la vacuna anticovid Sinovac para niños y niñas a partir de los seis años de edad, convirtiéndose en uno de los primeros países del mundo en autorizar la inoculación de este grupo que cada vez se está contagiando más con el virus pero con menos riesgo vital que los adultos.
La decisión fue tomada por una comisión de expertos y expertas del Instituto de Salud Pública (ISPCH) que estudiaron datos sobre la vacunación de menores de entre tres y 17 años de edad con la vacuna china CoronaVac del laboratorio Sinovac.
Los expertos, sin embargo, decidieron dejar fuera del grupo autorizado a los menores de cinco años de edad hasta contar con más datos de los estudios de fase III que se llevan a cabo con estos en Chile.
“Con el fin de seguir protegiendo a la población, hemos aprobado la vacuna CoronaVac para niños y niñas desde los seis años en Chile”, dijo el director del instituto, Heriberto García.
Una “gran noticia” para los escolares
“Protegiendo a nuestros niños, protegemos también a nuestros adultos. Los datos ya demuestran que están aumentando los contagios en niños. Es muy necesario ampliar a este grupo etario”, agregó García.
El ISPCH indicó que los datos con que cuentan sobre los mayores de seis años de edad “garantizan una buena respuesta inmune de la vacuna”, y que por ser este grupo en etapa escolar el de mayor movilidad “la vacunación resulta en ellos particularmente beneficiosa, teniendo en cuenta, también, el escenario de la aparición de nuevas variantes”.
“Dentro de este grupo, hay, por ejemplo, niños trasplantados, inmunodeprimidos, debido sus tratamientos farmacológicos, y por lo tanto la inmunización les es necesaria”, dijo García.
El ministro de Salud, Enrique Paris, celebró la decisión y dijo que “esta es una gran noticia para los niños de edad escolar y para aquellos niños que no estaban aun considerados en los planes de vacunación”.
Un “buen perfil de seguridad” para los menores
Sobre la posibilidad de efectos adversos en los menores atribuibles a la CoronaVac, el ISPCH afirmó que la vacuna “posee un buen perfil de seguridad” y que datos en estudios clínicos en Chile y en China indican que los efectos “han sido en su mayoría eventos no serios y consistentes con la información que se conoce de esta vacuna”.
En los estudios llevados a cabo en Chile con la CoronaVac la reacción adversa más común reportada ha sido dolor en el sitio de la inyección y la mayoría han sido reacciones “moderadas” y ninguna grave, según datos del ministerio de Salud.
LEA TAMBIÉN: En cifras: quiénes se están negando a vacunarse contra el Covid y por qué
También se reportaron algunas reacciones alérgicas anafilácticas, tanto con la CoronaVac como con la vacuna de Pfizer.
Chile aún mantiene uno de los procesos de vacunación contra el COVID-19 más rápido del mundo y más de 13 millones de personas (86% de la población objetivo) a partir de los 12 años de edad ya están completamente vacunadas con alguna de las preparaciones autorizadas en el país: Sinovac, Pfizer, AstraZeneca y Cansino.
El país está también administrando una dosis de refuerzo a las personas que recibieron la vacuna de Sinovac, cuyos anticuerpos disminuyen con el tiempo.
Otro país que autorizó la vacunación en menores de 12 años de edad fue Israel, que a finales de julio pasado permitió la inoculación de mayores de cinco años de edad con enfermedades serias.
Chile aún no ha establecido un calendario de vacunación para los niños de seis años en adelante.
Según los últimos estudios llevados a cabo en Chile al pasado mes de agosto entre más de ocho millones de personas, la vacuna CoronaVac de Sinovac mostró una efectividad de 58% contra el COVID-19 sintomático; 86% contra las hospitalizaciones; 89,6% contra el ingreso a Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y 86,3% contra la muerte.
Chile ha controlado la pandemia
En un estudio presentado llevado a cabo entre febrero y mayo pasado, la efectividad fue de 65,9%, 87,5% y 90,3% y 86,3%, respectivamente, para cada uno de los desenlaces considerados, lo que indica que los anticuerpos de esta vacuna disminuyen con el tiempo.
La vacuna de Pfizer mostró igual tendencia a la baja evitando el COVID-19 sintomático en ese estudio (de 90 a 87%), pero su efectividad contra la muerte aumentó de 91 a 100%.
Chile sigue manteniendo los niveles de contagio de COVID-19 controlados y la tasa de positividad -positivos por cada 100 pruebas PCR realizadas- el lunes fue 0,89%.
Según los criterios internacionales, para que la pandemia se considere controlada la tasa de positividad debe ser menor a 5% durante dos semanas consecutivas y hace más de un mes que el país no sobrepasa ese umbral.
Un total de 1,6 millones de personas se han contagiado con COVID-19 desde el inicipio de la pandemia y 37.108 han fallecido.