La productora reveló detalles de la cinta, que atrajo una inversión de 6.000 millones de pesos a Colombia y generó cerca de 150 empleos directos y 600 indirectos.
El próximo 30 de septiembre la película ‘Memoria’, ganadora del Premio del Jurado en el Festival de Cannes y protagonizada por la actriz británica Tilda Swinton, llegará por fin a las salas de cine colombianas.
La coproducción internacional entre Colombia, Tailandia, Francia, Alemania, México y Qatar cuenta la historia de una mujer que, tras escuchar un fuerte ‘bang’ al amanecer, comienza a experimentar un misterioso síndrome sensorial mientras atraviesa las selvas de Colombia.
Lea también: Netflix estrenará ‘El olvido que seremos’ en su plataforma
Diana Bustamante es la productora de la cinta que se rodó en el país y atrajo una inversión aproximada de 6.000 millones de pesos. Con una carrera que incluye su paso por cintas como “Los Viajes del Viento”, de Ciro Guerra y “El vuelco del Cangrejo” de Oscar Ruiz, Bustamante es considerada hoy una de las figuras más importantes del cine sudamericano.
En conversación con Forbes, la productora habló de la experiencia grabando este filme, de lo que podrá ver el público en las salas y del importante homenaje que el elenco le rindió al país en medio de la gala del Festival, cuando se vivían las fuertes protestas por el paro nacional. “Es una película llea de emotividad, recoge la experiencia y las intuiciones que como productora he recogido y que se consolidaron ahora, justo cuando llegaba a los 40 años”, contó Bustamante.
A pesar de que está dirigida y protagonizada por talentos extranjeros, Bustamante sostiene que este es el proyecto más colombiano en el que ha trabajado. “De manera profunda, creo que esta es la película más colombiana que he hecho hasta ahora. Y no tiene nada que ver con el exotismo cultural. Es porque el director Apichatpong Weerasethakul fue muy sensible y logró captar algo que es esencial, que nos atraviesa como país, como sociedad, como cultura. Por eso esta película se llama Memoria . Tiene que ver con eso, con ser colombiano de una manera profunda ”.

La productora también destaca que es una apuesta por mostrar a la industria del cine con narrativas que se salen de lo convencional, desde una estética que irrumpe en lo cotidiano. “Esta no es una película de contar historias, sino de sentir, de sentir cosas”, explica, por eso, hace un llamado a que las personas visiten las salas de cine para verla.
“Es una cinta que está hecha desde el detalle. El poder del sonido, que tiene una importancia muy grande en la historia, es la base de la película y algo que uno no se puede perder. Además, luego del año que pasamos, la gente no puede perder esa profunda intimidad que existe al rededor de sentarse en una sala a emocionarse por una película con un montón de desconocidos”, dijo.
Lea también: La historia del animador colombiano que llegó a Pixar
Colombia, en el ojo de la industria
De acuerdo con cifras de la productora, la cinta atrajo una inversión al país de unos 6.000 millones de pesos, de los cuales 5.000 fueron de capital extranjero. Además, durante el periodo de rodaje y posproducción, se generaron unos 150 empleos directos y 600 indirectos, mientras que en términos de ocupación hotelera, se consumieron cerca de 450 noches en Bogotá y Pijao (Quindío).
“Lo que hicimos fue, en el marco de la ley de cine, aprovechar un incentivo del Estado que está pensado para extranjeros. Le dimos la vuelta y creamos un producto de creación propia colombiana”, explicó Bustamante. “Colombia debe ser más que una locación, debemos dar el paso y mostrar que también podemos ser generadores de contenido. Tenemos beneficios tributarios, equipos talentosos y grandes lugares, esa es nuestra verdadera diferencia a nivel industrial”, agregó.
Para Bustamante, los positivos resultados de ‘Memoria’ y el hito de haber hecho en el país una cinta con sus características, se debe al proceso que ha habido en Colombia en torno al sector cultural. “Haber abonado ese terreno es lo que le permite a Colombia plantarse como un nuevo jugador en la industria mundial. Debemos buscar cómo exportar e internacionalizar el cine colombiano y el producto audiovisual local”.