La app de taxis busca unificar su imagen global. En Colombia, acaban de lanzar el sistema de delivery en vans para atender a Mercado Libre.
La compañía española de multimovilidad Cabify ha “evolucionado” su imagen de marca, para alinearla a su estrategia de negocio dirigida hacia soluciones eficientes.
Así lo dio a conocer ayer en conferencia de prensa vía zoom el equipo de marca in house de Cabify, integrado por Natalia Ruda, global Head of Brand Cabify, Leonor Barrueco, vicepresidente de marca, y Carlos Tallon, vicepresidente de Design Cabify.
La novedad de la firma con 10 años de operaciones (6 en Colombia) y presencia en 8 países está en su logo, al que le han quitado el singular punto de georreferenciación que acompañaba al nombre de marca.

El nuevo logo reemplazará a los 6 habilitados para uso definidos en los últimos 4 años, informó Tallon. Se trata de un cambio progresivo, que busca alcanzar todos los puntos de contacto de la marca. Al respecto, vale destacar que Cabify cuenta con 33 millones de usuarios, 400.000 socios conductores, 65.000 clientes corporativos y 900 empleados, según datos provistos por la firma.

Con la decisión, Cabify busca posicionar una única referencia visual a nivel global. ¿Los llevará esto a expandirse a nuevos mercados? En palabras de Leonor Barrueco, siempre están revisando oportunidades en los mercados y las tendencias globales. “Esta estrategia igual que es válida en México y en Perú, sería válida para otro país de América Latina”, comentó, consultada por Forbes.
Nuevas soluciones en 2022
La evolución de marca de Cabify habla asimismo del impulso que la firma ha adquirido durante la pandemia a través de negocios “más eficientes”, como el servicio de paqueterías Cabify Envíos (entregas uno a uno), que en marzo pasado cumplió un año de operaciones y contabilizó un millón de envíos en América latina.
Dentro de esta unidad, han puesto foco en la región en el servicio de entrega de última milla para compañías de retail que ofrecen venta online.
En Colombia, hace ocho semanas comenzaron a atender los envíos de la gigante Mercado Libre con vans capaces de trasladar hasta 800 kilos de carga al volante de 120 socios conductores. “Estamos cerrando acuerdos con algunos otros retailers”, anticipó Manuel Torres, country manager de Cabify para Colombia. El servicio está disponible solo en Bogotá por ahora y apuesta por ganar competitividad de mercado a través de la optimización en los recorridos, precisó el ejecutivo.
Lea también: Cabify dice ser la mayor plataforma de taxis amarillos en Colombia
“Estamos buscando revolucionar la manera cómo un proveedor de e-commerce o retail contrata transporte para la entrega de sus productos, aportándole tecnología a la creación y diseño de rutas eficientes”, detalló.
En esa dirección, la firma prevé retomar la exploración de nuevas opciones de multimovilidad para pasajeros en el 2022. Entre estas, cabe la posibilidad de implementar la aplicación “Bive” lanzada en España en septiembre pasado para promover el uso de bicicletas en desmedro de vehículos particulares. La app ofrece planes de suscripción con acceso a mantenimiento, seguros, estacionamientos preferenciales y adquisición del vehículo.
“(Bive) es un modelo que únicamente estamos explorando en España. No hemos tomado una decisión completa de traerlo a Latinoamérica. Pero cuando decía que estamos valorando opciones de multimovilidad para el 2022, esa podría ser una de las opciones”, afirmó el ejecutivo en entrevista con Forbes.
Por otro lado, las soluciones de micromovilidad eléctrica (motocicletas, patinetas, bicicletas, etc) también volverían a la agenda. Vale recordar que tras el inicio de la pandemia por covid-19, Cabify decidió frenar en la región el negocio de microvilidad que había iniciado junto a Movo, firma de la cual es accionista mayoritaria.
Al respecto, Torres comentó que la principal barrera para posicionar este servicio –como también el de taxis eléctricos– es la disponibilidad de puntos de recarga de electricidad. Ante ello, evalúan entablar alianzas privadas que les permitan sortear dicha dificultad.

Oportunidad en perspectiva
Garantizar la recarga de la movilidad eléctrica es un reto común en América latina para la firma, que podría eventualmente hacer ruido a la narrativa de la imagen de la marca propuesta.
En efecto, alinearse con la tendencia global hacia el uso de flota eléctrica (y las regulaciones de algunos mercados que lo exigirán) eventualmente debería llevar a la compañía a profundizar el diseño de marca, analizó la experta peruana en marketing, Midori Ikeda, profesora de la Escuela de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
“Están simplificando el logo. El diseño de las letras (…) no termina de comunicar necesariamente la amplitud que tiene el servicio hacia otros tipos de vehículos”, observó en relación a la apuesta por lo eléctrico.
Este año, en Colombia Cabify prevé alcanzar 1,5 millones de usuarios a través de su división de flota combinada (privada y corporativa). Esto supone un incremento del 50% respecto al año pasado, explicado por la reactivación económica en general, y, en particular, por el retorno a los centros laborales, proyectó Torres.
Siga todas las noticias de economía y negocios en Forbes Colombia