El colombiano David Hurtado fue destacado en el listado de los 300 estrategas más importantes de propiedad intelectual del planeta. ¿Cómo lo logró? Acá la historia.
El caleño David Hurtado se convirtió en el primer colombiano en hacer parte del ‘IAM Strategy 300’, un importante reconocimiento que destaca a los mejores estrategas de monetización de la propiedad intelectual del mundo y que hoy, en su 12ª edición, también incluye a personajes de la talla de la presidente de Nokia, el director de transacciones de patentes de Uber y el jefe de asuntos corporativos de TikTok.
Con este homenaje, Hurtado logra ‘meterse’ por primera vez en el listado de los 300 estrategas más importantes de propiedad intelectual del planeta, según la revista IAM. “David Hurtado es un excelente constructor de puentes a nivel mundial, tiene la misión de transformar la escena de innovación latinoamericana mediante el uso de tecnologías de vanguardia para lograr la monetización exitosa de la propiedad intelectual desarrollada en la región”, destaca la publicación del ‘IAM Strategy 300’.
Hace dos meses, Forbes Colombia reseñó la historia del ingeniero biomédico, quien contó cómo logró estar en la élite mundial. Así, Hurtado destacó que luego de fracasar en la venta de su primer patente, proveniente de su tesis de pregrado en la universidad (una mesa ergonómica para universitarios en sillas de ruedas y de indagar durante años sobre cómo funciona este mercado), este joven caleño se dio cuenta de las barreras que tienen los investigadores y los centros educativos a la hora de exportar el conocimiento y monetizar sus patentes en el exterior, por lo que decidió crear una ‘startup’ que atiende este problema de raíz.
Se trata de LicenciArte, un proyecto que promete convertirse en el administrador del más grande consorcio de patentes de Latinoamérica, el cual permitirá negociar paquetes de patentes “al por mayor” con multinacionales de gran prestigio como Sanofi, Decathlon o Merck, entre otras.
Lea también: Levantar patentes de vacunas salvaría millones de vidas: Unesco
La ‘startup’ colombiana, de la que Hurtado es CEO, es pionera en América Latina al evaluar y validar más de 100 innovaciones o tecnologías en la región. Además, promete validar las oportunidades comerciales de los descubrimientos científicos en un proceso sobreacelerado a través del uso de tecnologías emergentes y el conocimiento colectivo con su red de aliados mundial, asegurando una reducción exponencial de costos y tiempo significativos.
A su vez, planea transferir más de 30 familias de patentes de diferentes rincones de América Latina por medio de su consorcio para 2022, así como lanzarse como el principal jugador regional de este mercado de licencia de patentes, que hoy ya se valoriza en US$180.000 millones, pero que según estimaciones de IBM, llegará a US$1 billón en un futuro cercano.
Con respecto a los consorcios de patentes o “Patent Pools”, como se conoce en inglés, Hurtado menciona que son acuerdos de voluntades entre dos o más titulares de patentes para licenciar grandes cantidades de patentes a terceros. Si bien esta estrategia se utiliza desde hace más de 2 décadas en empresas de tecnología, durante la pandemia ha tomado mayor fuerza y relevancia en las más prestigiosas universidades de EE.UU. y las farmacéuticas de vacunas debido a la coyuntura.
“Si América Latina quiere competir en este mercado de las transferencias de tecnologías, debemos llegar unidos y con un portafolio variado y fortalecido de patentes”, agrega.
Hurtado fue reconocido como el mejor joven investigador de la Universidad Autónoma de Occidente en 2008 y merecedor de una beca de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual para estudiar una maestría en Derecho de Patentes en Israel. .